Sueldos suben en todos los sectores, pero en realidad apenas se recuperan

En los puestos considerados de mayor poder es donde los aumentos se notan menos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los salarios de los costarricenses en el 2017 experimentaron un crecimiento importante, en comparación con los sueldos del 2016.

Todos los sectores de la industria tuvieron aumentos, algunos más significativos que otros, pero aún así, son menores que lo que se ganaba hace algunos años en los mismos puestos.

Entre diciembre del 2016 y el mismo mes del último año, los salarios crecieron entre un 4% y un 12% en las diferentes actividades, en el último trimestre del año. Sin embargo, en relación con el 2015 hay algunos puestos que incluso experimentaron decrecimiento, según datos de la Encuesta Nacional de Empresas del 2017.

Un total de 1.200 empresas del país fueron consultadas trimestralmente para la realización del estudio.

Además, se visualizan diferencias bien marcadas entre distintas actividades económicas, mientras que en los salarios entre hombres y mujeres que desempeñan los mismos puestos, siguen habiendo grandes brechas.

Salarios que repuntan

La diferencia salarial existente entre los sueldos que percibían los costarricenses en el 2016 y los que recibieron en el 2017, es positiva para los trabajadores, si los números se traen a valor presente.

En promedio, los puestos profesionales, científicos e intelectuales fueron los que presentaron un crecimiento interanual mayor, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del cuatro trimestre del 2017. En total, crecieron considerando los distintos sectores productivos, un 12,85%. En esos puestos, no se cuentan directores ni gerentes de compañías.

Contrariamente, en los puestos considerados de mayor poder es donde el aumento salarial se nota menos. El crecimiento interanual de los gerentes y directores, en comparación con el 2016 fue de apenas, 5,55%. El segundo menor crecimiento, solo por debajo de los puestos administrativos, cuyas remuneraciones crecieron un 4,12%.

Pero si la comparación va más atrás, al 2015, los puestos más altos de los organigramas empresariales tuvieron un decrecimiento de -2,11 puntos porcentuales. En las demás posiciones, aunque se observa aumentos de los salarios, si los sueldos del 2015 son traídos a valor actual, se evidencia que los aumentos no han alcanzado ni el 4% en la mayoría de los casos.

Ver más

Un ejemplo. Los gerentes y directores ganaban en promedio ₡2.000.738, en el cuarto trimestre del 2015, monto traído a colones de diciembre del 2017. Un año más tarde, el salario promedio para los mismos puestos era de ₡1.855.468, monto deflactado. En el mismo período pero en el 2017, el salario de los jerarcas alcanzó ₡1.958.479.

Los montos, son un promedio de los mismos puestos, pero de los diferentes sectores laborales.

Es decir, a pesar de que los salarios de los costarricenses han crecido de un año a otro, no es un crecimiento tan grande como parece si se mira tan solo un año más atrás. Los números apenas se recuperan en comparación con el 2015, lo que indica que el crecimiento salarial en la empresa privada, no resulta importante después de dos años de ajustes.

El comportamiento de los salarios de la empresa privada a nivel nacional depende totalmente del sector y la demanda, de acuerdo con Miguel López, socio director de Recluta Talenthunter. En posiciones del área de la tecnología, ingenieras de la información, centros de servicios compartidos hay un incremento de las bases salariales. La experiencia de la empresa reclutadora señala que la demanda de estos perfiles ha obligado a las multinacionales a ajustar sus ofertas a la alza.

En sectores de manufactura, trabajo más manual y operativo en industrias como la agrícola o la construcción, por el contrario, se visualiza un estancamiento, consecuencia de la disminución en la demanda de esta mano de obra o bien la poca movilidad o rotación en estos perfiles, según López.

En gran medida, la causa de que los rangos salariales actuales sean menores a los rangos de algunos años atrás es debido a un aumento en competitividad en el mercado, según Dahiana Arias, Gerente de País de ManpowerGroup Costa Rica.

Muchas de las áreas profesionales que otrora tenían gran demanda, han empezado a saturarse y de forma general, el talento se ha diversificado al punto en que ciertos puestos que previamente se consideraban sumamente especializados, se han transformado y la oferta para estos ha incrementado. Esto se visualiza especialmente en áreas como tecnología de información, de acuerdo con datos de la empresa reclutadora.

Este comportamiento, tiene relación con lo que visualiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dentro de sus mercados laborales.

El aumento de los salarios es incluso más lento que antes de la crisis financiera. Para finales de 2017, el aumento nominal de los salarios en la zona de la OCDE fue de solo la mitad que el registrado 10 años antes: para el segundo trimestre del 2007, con un promedio de tasas de desempleo similar al actual en los países de la organización, los salarios aumentaron en promedio un 5.8%. En contraste, en el 2017, solo crecieron 3.2%.

El comportamiento de los salarios podría estar relacionado con las proyecciones que hay del crecimiento de la economía en general. El desempeño de la economía mundial ha mejorado, pero no es del todo satisfactorio, según la OCDE. Se espera que para el 2019 la economía crezca a una tasa promedio del 3.6 %, mismo porcentaje que se alcanzó en el 2017, pero menor al proyectado en el 2018.

¿En qué se gana más?

Aunque el movimiento al alza es pequeño, es también constante en casi todas las posiciones laborales. Pero hay actividades de la economía nacional a las que les va mucho mejor que a otras.

Las actividades financieras y de seguros son las que lideran el mercado, en cuanto a las mejores pagas. En promedio, en el último trimestre del 2017, una persona que trabajaba en esa área, ganó al mes ₡839.528.

Los gerentes y directores en este sector ganaron ₡2.296.226 mientras que las personas en ocupaciones elementales (la posición con el menor salario, según la encuesta), recibieron al mes ₡300.603.

La actividad con menor rendimiento salarial es la de alojamiento y servicios de comida. El salario promedio para el cierre del 2017 fue de apenas ₡389.346. Los gerentes y directores alcanzaron ₡1.282.258, mientras los encargados de ocupaciones elementales ganaron al mes ₡301.315.

Ver más

A pesar de ser la actividad con los salarios más bajos, la desigualdad entre los puestos, no es tan marcada como en otras áreas.

Actividades como el comercio, la información y comunicaciones, el sector inmobiliario y otros sectores en los que entran la explotación de minas y canteras, y los suministro de gas, electricidad y agua, dejan ver una desigualdad mucho más marcada.

Las diferencias salariales en estas actividades, entre los que ocupan los puestos más altos en las organizaciones y los que realizan labores consideradas más elementales y operadores, llegan a superar los ₡2.500.000

Las distancias son aún más grandes si se comparan los salarios de hombres y mujeres, incluso cuando realizan las mismas tareas.

Inmensas brechas salariales

La inequidad salarial existente entre hombres y mujeres es un problema constante y muy marcado en Costa Rica. De las 14 actividades que aparecen en el estudio del INEC, en 11 las mujeres perciben menor salario que los hombres.

Los porcentajes de diferencias salariales, oscilan entre el 21,4% y el 4,3%. El área con las mayores diferencias es la de actividades financieras y de seguros, aunque destacan también otras actividades como las artísticas, de entretenimiento y recreativas donde en promedio, las mujeres cobran un 16,6% menos que los hombres.

Las únicas tres actividades en las que las mujeres cobran mejores salarios que los hombres son: atención de la salud y asistencia social, enseñanza y transporte y almacenamiento. Las mayor brecha en estas actividades se da en la enseñanza, donde las mujeres cobran un 11,36% más que los hombres.

A pesar de esto, en sectores como el de transporte y almacenamiento, donde las mujeres perciben en promedio mejor salario, la presencia femenina es muchísimo menor. En total, durante al primer trimestre del 2018, en esa área se solo se desempeñaban 10.008 mujeres en contraste con 96.859 hombres en las mismas labores, según el INEC.

Sin embargo, la brecha de género queda aún más visible si se comparan posiciones específicas. Los puestos de poder son en las que las mujeres reciben menor remuneración en comparación con sus colegas masculinos.

En gerencias y direcciones, las mujeres pueden ganar casi ₡1.000.000 menos que los hombres.