Tres conclusiones y una interrogante sobre la industria de software en Costa Rica

Dos estudios realizados sobre el sector informático muestran varias conclusiones sobre el desarrollo y lo que requiere este importante sector de empresas costarricenses que ya cumple más de tres décadas de haber adquirido relevancia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Buenos días. Empezamos la semana y esperamos lo mejor, en particular tener buenas y positivas noticias.

En economía, más allá del punto del ciclo en el que nos encontramos a nivel local y global, los asuntos andan como esos días donde de pronto hay una nube que todo lo oscurece, luego pasa y vuelve la claridad, y va de nuevo otra nube.

La semana pasada vimos cómo Alemania obtuvo mejores resultados en 2022 de lo esperado, pero el informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial advierte que el crecimiento mundial se desacelera y golpeará a los países “de la tabla de abajo”.

Veamos la estimación:

1,7%

sería el crecimiento mundial para el 2023; menos del 3% inicialmente esperado, según el Banco Mundial.

*********

La industria del software de Costa Rica

La plataforma Academia.edu publicó y volvió a distribuir en estos días el estudio La industria del software en Costa Rica, elaborado por Lizette Brenes y Velia Govaere, inicialmente presentado en 2008. Más recientemente, Brenes y Ligia Bermúdez realizaron otro estudio: Segunda mirada a la industria del software en Costa Rica: sus logros y retos.

¿Son válidas sus conclusiones después de tres décadas en las cuales el sector tomó relevancia y pese a los grandes cambios que ha experimentado? Veamos.

1. La inversión y el financiamiento de la industria de tecnologías de información y comunicación “sigue siendo muy baja”, como también es reducido el apoyo para investigación y desarrollo. El estudio más reciente indica que la industria local muestra una gran inestabilidad en su parque empresarial y que solo 5% se enfoca en otros mercados externos.

2. Se requiere que las instituciones educativas públicas y privadas, el sector empresarial y el gobierno impulsen la formación de talento que requiere el sector para asegurar su permanencia en los mercados. También faltan estrategias para facilitar la inmigración de personal de alto nivel.

3. Se requiere atención a nichos con creación de valor, lo que implica generar innovación y diferenciar la oferta. El sector no se cruza de brazos y realiza ajustes de sus estrategias de producto (desarrollo de apps e Internet de las cosas, por ejemplo, más recientemente).

La gran interrogante, planteada desde el estudio de 2008: “si el Estado está dispuesto o no a apoyar a este sector que, a pesar de su importancia estratégica, ha tenido mucho menor respaldo financiero que otros sectores de exportación tradicionales”.

*********

bv | Dell ofrece alta tecnología en Costa Rica a través de su tienda en línea

(Contenido comercial)

La firma mundial de tecnología Dell reabre su tienda en línea en Costa Rica, para ofrecer equipos innovadores para uso personal como profesional.

*********

Tres infos para el día

Red de prueba de 5G

Grupo ICE estableció una cooperación interinstitucional con la Universidad de Costa Rica para implementar una prueba de concepto 5G en la sede de San Pedro de Montes de Oca.

Variación tarifaria para industria

La variación de las tarifas eléctricas industriales para el 2023 fue entre -0,50% y -6,50% en los casos de cuatro operadores (ICE, CNFL, ESPH y Jasec) y entre 0,15% y 4% en el caso de las cooperativas distribuidoras regionales.

Deuda regional

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo advierte que la deuda total de la región aumentó a $5,8 billones y que los gobiernos de la región deberían reducirla de un promedio de 70% a un rango de 46% a 55% del PIB.

*********

La cita

“Estamos abordando agresivamente los costos e impulsando la eficiencia en todo el negocio para acelerar nuestro”

— Pat Gelsinger, CEO de Intel

*********

El gráfico

Ver más

*********

Top 3 de EF

Mis colegas de El Financiero trabajaron en las siguientes publicaciones que les recomiendo:

Finanzas | ¿Quiere independizarse? Presupueste al menos ¢555.000 mensuales para vivir en la GAM, nos cuenta Mónica Cerdas

Finanzas | Tipo de cambio sigue bajando, ¿cuándo podría parar? Luis G. Cardoce nos dice.

Economía y Política | Francisco Ruiz nos cuenta que el gobierno recaudó ¢18.000 millones por multas en 2022 y cuáles fueron las infracciones más comunes.

*********

Recomendaciones de este lunes

En libros, más que novedades, quiero recomendarles la novela 4 3 2 1 del escritor estadounidense Paul Auster. ¿De qué trata? Ferguson nace un 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese hecho, Auster imagina cuatro posibles finales para el protagonista. ¿Se anima a la aventura?

Si cree en números cabalísticos en el sentido asiático de encontrar algún significado en ellos, hay varias novelas con títulos de números y varias que hacen referencia a algún año: 1919, del también estadounidense John Dos Passos; 1984, del inglés George Orwell; 1Q84, del japonés Haruki Murakami (la referencia es obvia con Orwell, pero aquí nos crea un muro paralelo); y 2666, del chileno Roberto Bolaño.

Hay otras novelas menos conocidas, pero que están en los estantes: 365, de Blanca Lipinska; 1985, de Anthony Burgess; 1980, de Juan Vilá; 1913: un año hace cien años, de Florian Illies; 1794, de Nicholas Natt Och Dag (es un thriller); 1222, de Ann Holt (otro thriller); y 1948, del costarricense Juan Manuel Chacón y que hace referencia a acontecimientos políticos en Costa Rica en ese año.

Encuéntrenme aquí: carlos.cordero@elfinancierocr.com

Feliz lunes y que tengan una excelente semana.

*********

Comparta este newsletter si considera que puede interesar a una persona conocida o colega. Nos encantará que más lectores y suscriptores compartan la información de cada mañana con su desayuno.

Carlos Cordero es periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog “La Ley de Murphy” y “El Financiero de la mañana”.