Costa Rica reporta un trimestre con precios en decrecimiento

Medición interanual de precios a setiembre fue de -0,86%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La medición de los precios en la economía de Costa Rica reportó en setiembre del 2015 una variación interanual de -0,86%, con lo que el país alcanza un trimestre de contracción del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este es el porcentaje más bajo alcanzado desde 1976, cuando empezó esta medición por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Según el INEC, entre los productos que más afectaron la baja del índice están los combustibles, algunos alimentos y entretenimiento. A pesar de que el ÍPC cayó, fueron más los productos y servicios que aumentaron de precio en la canasta de consumo (un 47%), pero su peso relativo no fue suficiente para que al final se presentará una variación positiva.

Ver más

De acuerdo con los grupos que integran el IPC, los que tuvieron las mayores disminuciones fueron el transporte, prendas de vestir y calzado, bebidas alcohólicas y cigarros, entretenimiento y cultura, y comunicaciones.

Los productos y servicios que sí reportaron un aumento en los precios fueron el servicio de taxi, algunos alimentos, el precio de los vehículos y artículos de higiene personal y estética.

Aunque el indicador de la inflación suma tres meses seguidos en números negativos el Banco Central ha insistido en que no se trata de deflación. En su comentario de coyuntura económica nacional del pasado 23 de setiembre la entidad emisora argumentó que los desvíos en el nivel de precios obedecen a razones internacionales, específicamente a los descensos de las materias primas en especial el petróleo.

A finales de setiembre el Central detalló que no procedía asociar los cambios en los precios a una fase de deflación, pues la entidad entiende esto como una reducción generalizada y sostenida en el nivel de los valores de bienes y servicios. También porque en la definición no especifica un determinado plazo para establecer la deflación, pero en la práctica se ha utilizado dos trimestres consecutivos.

Por su parte, el economista José Luis Arce, explicó que en este momento no existen otros fenómenos asociados a los periodos de deflación. Concretamente se mantiene la demanda del consumo privado y actividad en la parte local de la economía, pues el dinamismo cae debido a menos actividad del sector externo o exportador.

Según Arce, el gasto interno de las personas se mantiene en un nivel en el que no puede asociarse a periodos de mayores dificultades económicas.

Explicó que este periodo de un índice negativo se debe concretamente a las condiciones internacionales como la contracción de China y la reducción en las principales materias primas en el exterior. Una vez que pase este efecto, es de esperar que el nivel del IPC regrese a valores cercanos a lo estipulado por el Banco Central, es decir, entre 3% y 5% según la meta de inflación definida en su Programa Macroeconómico.