Economía de Costa Rica cerrará el 2016 sin mayor sobresalto

Crecimiento de producción se mantendría cerca del 4% e inflación abajo del 2%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Las expectativas de un menor crecimiento de la economía costarricense se empiezan a materializar.

La actividad local se desacelera y algunos acontecimientos recientes también amenazan a las grandes economías a tener un año de crecimientos modestos.

Las proyecciones se orientan a que Costa Rica mantenga el aumento en la producción similar al que se había estimado al inicio del 2016, es decir, cercano al 4%.

Desde mediados del 2015, la actividad económica se recuperó y empezó a crecer hasta llegar a un máximo de 5,3% en febrero pasado, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en su medición de tendencia ciclo.

Posteriormente, el indicador mostró porcentajes interanuales inferiores hasta abril pasado, pero todos por encima del 4%.

Otras de las pistas para conocer el ritmo de la economía es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. En los primeros tres meses de este año, la variación anualizada fue de 5,4%, siendo este el trimestre con el porcentaje más elevado desde el inicio del 2015.

La pregunta ahora es si estos porcentajes realmente son los más altos que se pueden alcanzar y si de ahora en adelante se mantendrán o empezarán a disminuir.

Por el momento, el Banco Central ve la posibilidad de que Costa Rica puede seguir creciendo o, que al menos la demanda agregada crezca un poco sin llegar a perjudicar otros factores como la inflación.

Lo anterior lo demostró y lo sostiene hasta la fecha cuando, en febrero del año pasado, empezó a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 5,25% a 4,75%. Actualmente, el indicador ya tiene seis meses completos en el nivel de 1,75%.

El proceso de transmisión de esta válvula hacia la economía se mantiene hasta el momento. La Tasa Básica Pasiva (TBP) aún registra descensos y uno de los más importantes ocurrió el pasado 7 de julio, cuando llegó al 5,05%.

Sin embargo, parte de ese descenso se debe al cambio de metodología aplicado en este periodo y cuyo factor de ajuste se descontará o reducirá a lo largo de un año completo.

En relación con el tipo de cambio, la expectativa es que se mantenga cercano al nivel actual o levemente por encima.

Lo que falta del 2016

El economista Luis Mesalles considera que en este año se vería una estabilización de los indicadores y que la próxima revisión del Programa Macroeconómico carecerá de cambios sustanciales.

“No veo al Banco Central cambiando su meta de inflación, ni tampoco anunciando cambios en su política de manejo de tipo de cambio, ni en la TPM. Ajustarían algunas variables macro, de acuerdo con los acontecimientos más recientes”, dijo.

Por su parte, Roxana Morales, economista y coordinadora del Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Universidad Nacional, considera que algunos de los factores que se deben tener en cuenta para el segundo semestre de este año son la desaceleración económica mundial y los impactos de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (Brexit).

Además, será importante prestar atención a la devaluación que tendrán otras monedas, el impacto de las afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria y el que tendrá déficit fiscal en el crecimiento del gasto público, lo cual podría restar dinamismo.

Hay otros dos factores internacionales que podrían incidir en el corto plazo.

Según el economista Alberto Franco, habrá que seguir el efecto que produzca en los mercados el Brexit, pero, en especial, las reacciones al resultado de las elecciones presidenciales de noviembre en los Estados Unidos.

Agregó que no se puede descuidar a la Reserva Federal. Para él, aunque en este momento existe una baja probabilidad de que aplique un nuevo incremento a la tasa de referencia, la opción de un recorte tampoco es nula.

“Es probable que se mantenga el escenario de bajas tasas de interés, lo cual continúa dándole margen al país, principalmente a los agentes económicos que adquirieron deudas externas”, dijo Pedro Aguilar, jefe de análisis económico de Aldesa.

Otro de los factores que se contabiliza como favorable es la poca probabilidad de que los precios internacionales del petróleo y derivados se disparen.

Todas estas posibilidades también repercutirán en la inflación, la cual aún se mantiene alejada de la meta establecida del 3%.

A pesar de que las materias primas para la industria y los combustibles puedan subir en lo que resta del año, las proyecciones locales para el nivel de precios están más cercanas al 2% para el cierre del año.

“No esperamos cambios sorpresivos en relación con el tratamiento de las tasas de interés, el tipo de cambio o el crecimiento y el déficit fiscal. Esperamos un discurso de consolidación en cuanto a la política monetaria, sobre todo considerando el convulso ambiente internacional”, añadió Mauricio Hernández, gerente de Prival Advisory & Strategy.

Proyecciones económicas para el 2016

Expectativas de especialistas sobre los principales indicadores de Costa Rica para el final de este año.

Entidad /Analista

PIB

Inflación

Tasa Básica Pasiva

Tipo de cambio (Monex)

Aldesa

3,8%

2%

4,6%

¢555

Scotiabank

3,5% - 4,2%

1,7% - 2,2%

5,25%

¢550 - ¢571

Prival Bank

4,8% - 5%

2%

5%

¢549 promedio

Roxana Morales

3,8% - 4%

1% - 2%

5% - 6%

¢550 - ¢560

Alberto Franco

3,9%

1,5%

5,5%

No hay dato.