Moody’s exhibe fragilidad en la capitalización del BCR y del Banco Nacional

Firma determinó que ambas entidades no puede soportar el crecimiento del crédito, pero bancos la contradicen

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Moody’s considera que el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional (BNCR) tienen un bajo nivel de capital en caso de que mantengan el ritmo de crecimiento del crédito en el largo plazo.

Sin embargo, las entidades afirman que tienen el capital necesario para seguir prestando. Además, sus datos señalan que su patrimonio ha crecido más que su activo productivo (créditos e inversiones) en el último año.

La llamada de atención de Moody’s se publicó el pasado 20 de julio en un breve estudio acerca de las capacidades financieras de estas dos entidades y del Banco Industrial de Guatemala.

El BCR y el BNCR son los únicos bancos locales que tienen emisiones de bonos internacionales, los cuales requieren de una calificación de riesgo y por eso están bajo el análisis de Moody’s .

El informe dice que las restricciones de capital de ambas entidades agravarán la desaceleración esperada del crecimiento del crédito por el menor ritmo de la economía.

También llamó la atención de que estos bancos deben transferir cerca del 20% de sus ganancias antes de impuestos al Estado, pero aunque esas erogaciones fueran tratadas como parte de los dividendos obtenidos, tampoco mejorarían los indicadores.

“La rentabilidad se limitó por débil eficiencia operativa originada por cargos laborales rígidos”, agrega el informe.

Capital débil

En sus mediciones, Moddy’s considera que el BCR y el BNCR tienen bajos indicadores con respecto al promedio de entidades con calificaciones similares y llevan una tendencia a desmejorar.

En el caso del Banco Nacional, la medición ajustada de capitalización al término del 2014 fue de 7,6% y la del BCR fue de 6,7%, mientras que la referencia estaba en 12,3%.

Esa medición de capital es propia de la calificadora Moody’s y considera el patrimonio sin el capital preferente y los activos intangibles, dividido entre los activos ponderados por riesgo.

Además, apunta que las entidades carecen de suficiente capacidad para absorber eventuales pérdidas por créditos o inversiones, debido a que parte del capital que poseen se encuentra en bonos del Gobierno de Costa Rica con la orden de mantenerlos hasta su vencimiento y la imposibilidad de negociación en los mercado en caso de que sea necesario.

Sin embargo, según la información de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), las dos intermediarios mejoraron su patrimonio entre mayo del 2014 y del 2015.

El BCR aumentó esa cuenta en un 6%, mientras que el BNCR en 12%. El patrimonio también mostró una mejoría en relación con los activos productivos.

El subgerente de finanzas del BCR, Leonardo Acuña, afirmó que los niveles de capital han sido suficientes para financiar la demanda de crédito en el pasado.

Aseguró que el Banco mantiene de manera satisfactoria el requerimiento de suficiencia patrimonial y que incluso tienen la meta de mejorarla.

Respecto a la posibilidad de mantener el crecimiento en el crédito, el ejecutivo añadió que seg uirán atendiendo la demanda de acuerdo con la estrategia comercial definida y con las necesidades de sus clientes.

La normativa en Costa Rica exige a los bancos un nivel de capital mínimo que garantice a la entidad la capacidad de cumplir con las obligaciones que tenga por inversiones y para cubrir los eventuales riesgos que implican sus créditos.

El índice de suficiencia patrimonial considera, en su formulación el capital, los activos y pasivos ponderados por riesgo, así como los requerimientos por variaciones en tasas de interés y variaciones en el tipo de cambio.

El mínimo establecido en la regulación de la Sugef es de 10% y, para abril pasado, los tres bancos estatales tenían en conjunto un 13,65%.

Javier Cascante, superintendente de Sugef, explicó que además de atender el indicador, cada entidad es responsable de llevar a cabo una gestión saludable de su suficiencia patrimonial.