Nuevos índicadores de referencia muestran que bonos locales tenían pocas diferencias entre el corto y largo plazo

Herramienta la publicó el Banco Central el pasado 3 de noviembre y resume el comportamiento de los instrumentos de deuda soberana

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los nuevos índices de referencia para los bonos de deuda en el mercado costarricense muestran que en el pasado los rendimientos al vencimientos carecían de diferencias entre el corto y el largo plazo.

Para los instrumentos de deuda que tenían periodos de vencimiento entre uno hasta los diez años el retorno total promedio fue casi el mismo en algunos momentos, es decir, que los inversionistas no obtuvieron grandes diferencias pese a que los plazos sí fueron distintos.

Esta es una de las conclusiones que se puede extraer de los nuevos índices de referencia publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el pasado miércoles 3 de noviembre para deuda emitida en colones.

Para los bonos soberanos cuando se habla de retorno final, se refiere a la ganancia total que puede dejar la inversión. En este caso, como se trata de instrumentos de renta fija el resultado final contempla la ganancia por cupones ―sin importar la periodicidad― y el capital final.

Ver más

Por ejemplo, de acuerdo con la serie de datos histórica que tiene el BCCR para el 2011, los plazos entre tres a cinco años obtuvieron un retorno de 8,5%, pero en ese mismo año los bonos con un plazo de uno a diez años obtuvieron el mismo rendimiento. Es decir que los inversionistas obtuvieron un rendimiento similar pese a la diferencia de plazos.

Al observar otros retornos en esos mismos plazos pero para años como el 2013, 2016, 2019 y 2021 (hasta setiembre de este año), se evidencia que el retorno promedio es casi que el mismo en los tres momentos y en los que no es idéntico, la diferencia es de pocos puntos porcentuales.

Lo mismo sucede con los soberanos que tienen un plazo de uno a cinco años. En este caso inclusive, los inversionistas pudieron obtener hasta mejores resultados en este periodo durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

Posterior a esta fechas, el retorno total o al vencimiento empezó a mejorar levemente para los instrumentos con plazos más extensos. Fue después del 2019 la diferencia se hizo más notoria.

La publicación del Central incluye un índice expresado en puntos, el retorno total interanual, el plazo promedio de vencimiento en años, cantidad de emisiones y la duración modificada en cada uno de los periodos establecidos.

Para la deuda en colones estableció seis periodos, mientras que para la de dólares solo se publicó uno que es de uno a diez años.

Ver más

De acuerdo con el economista y gerente del puesto de bolsa INS Valores, Freddy Quesada, este comportamiento podría tener varias explicaciones, pero lo asocia principalmente con aspectos coyunturales y gestión de deuda.

“Esta similitud en los diferentes plazos me parece que refleja la realidad de nuestro mercado”, expresó Quesada.

Uno de los factores que menciona el economista como determinante sobre estos retornos es el hecho de que el mercado costarricense depende mayoritariamente de un solo emisor que es el Ministerio de Hacienda. A su vez esta cartera tiene una alta dependencia de la emisión de deuda.

“Hacienda a lo largo de estos años ha tenido requerimientos importantes de deuda y momentos de apremio, eso es evidente en la curva”, agregó Quesada.

Para el año 2013 el país tuvo importantes necesidades de financiamiento y Hacienda se vio en la necesidad de emitir soberanos a plazos largos y cortos sin importar las condiciones.

Lo mismo sucedió en el 2018. El economista y consultor en mercados financieros, Douglas Montero, explicó que durante el 2018 cuando el país estaba en riesgo de entrar en impago de deuda y habían tensiones en el campo político, económico y social por la posibilidad de una reforma fiscal; los inversionistas compraron bonos a más largos plazos pues eran los que les brindaban mayor seguridad.

En resumen la inestabilidad en las finanzas públicas de Costa Rica sigue pasando factura al país y en esos momentos es cuando se evidenció aún más, por ejemplo con bonos de plazos medianos con tasas muy cercanos a los más largos.

Como segundo factor Quesada destacó el hecho de que se generen muchas emisiones en periodos cortos.

“En algún momento se generaron muchas emisiones en cortos periodos y eso también genera presión para los índices de diferentes plazos”, explicó Quesada.

Por su parte el Banco Central explicó que la similitud de retornos en plazos distintos se debe a que los indicadores fueron compuestos por un conjunto similar de instrumentos y por eso los retornos de estos índices van a ser muy similares.

“Respecto a la similitud de los resultados de los índices de referencia, el índice IDX1a5a está compuesto por los mismos instrumentos que constituyen el índice IDX1a3a y el IDX3a5a. Por lo tanto los retornos van a ser similares”, aseguró la entidad ante la consulta de EF.

¿Cómo funcionan los índices de deuda soberana?

El pasado miércoles 3 de noviembre tras la presentación de los índices de referencia para los bonos soberanos surgieron una serie de dudas sobre los posibles usos que se le podrían brindar a estos.

Andrés Salas, analista financiero del puesto de bolsa Mercado de Valores, destacó que desde su perspectiva estos índices saldan una deuda que tenía el Estado para todo tipo de inversionistas, de manera que ahora se facilitará el trabajo.

“Anteriormente no todos los inversionistas tenían acceso a plataformas con índices de consultas entonces ellos mismos tenían que sacar la información para sus benchmarks (comparaciones), ahora cualquier persona podrá tener acceso a esto y eso hace el trabajo más sencillo”, señaló Salas.

Los índices de referencia son una herramienta que permite resumir el comportamiento de los instrumentos de deuda soberana. Posibilitan al inversionista la obtención de una referencia por plazos y rendimientos.

Según Salas este tipo de información permite construir un mercado más eficiente y transparente, además de que está en línea con la diversificación de participantes que pretende el Estado.

Documentación metodológica

De acuerdo con el informe emitido por el Banco Central, para la elaboración de esta herramienta se requieren los saldos emitidos de cada instrumento para cada periodo, así como su fecha de emisión, fecha de vencimiento, tasa de colocación bruta y neta, tipo de instrumento y nemotécnico entre otros datos.

Estos datos se obtuvieron del Registro de Deuda Estandarizada (RDE), repositorio en donde están las emisiones estandarizadas del Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

La valoración diaria de los instrumentos se efectúa utilizando los precios del proveedor actualmente contratado por el BCCR que es la firma Proveedor Integral de Precios (PiPCA).

Se utilizaron, además, estos datos en aras de mostrar resultados cercanos al mercado, sin embargo, también se efectuaron los cálculos a partir de precios teóricos obtenidos a partir de la curva de rendimiento soberana publicada por el Banco Central y esos resultados tampoco distan mucho entre sí.