Precio de venta del dólar subió ¢11 en una semana, ¿qué explica el alza?

Las ventanillas alcanzaron los ¢596 el primer día de agosto en medio de la difícil coyuntura económica derivada de la pandemia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El precio del dólar mostró un brinco con la llegada del mes de agosto, pero ¿qué lleva a este indicador a subir? La incertidumbre parece marcar las reglas del juego en el mercado de divisas.

En tan solo una semana, el tipo de cambio de referencia para la venta de divisas pasó de ¢579,69 a ¢590,74, una diferencia de ¢11,05.

Desde finales de abril, el colón muestra una tendencia más clara hacia la depreciación, es decir, pierde valor frente al dólar, pero en las semanas más recientes la subida se aceleró. Aún así, no se alcanzan las cifras registradas a mediados del 2019.

Al 1 de agosto, el colón se ha depreciado 3,64% respecto al dólar, y muestra un cambio interanual de 4,26%.

Los riesgos están a la vista y aunque la perspectiva en el corto plazo es un comportamiento relativamente estable, el precio del dólar podría dar pasos inesperados.

Ver más

Las ventanillas de los intermediarios financieros, inclusive, vendían las divisas en un precio mucho mayor, de hasta ¢596 el primer día de agosto, según las cifras que publica el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El mayor precio de venta del dólar lo mostró Davivienda, con una cifra de ¢596, seguido de Cathay y BCT con ¢595.

El precio de referencia para la compra de dólares, por su parte, subió solo ¢2,79, y se ubicó en ¢582,41.

Ver más
Ver más

Lo que sí aumentó durante la última semana de julio fue la presencia del Central en las negociaciones con el sector público no bancario, mercado al que el Central apunta la mayoría de su intervención desde hace meses para comprar o vender divisas.

Entre el 27 y el 31 de julio vendió $115,5 millones, más de lo que había negociado en ese mercado en cualquier semana del 2020.

El Banco Central ha dicho continuamente que intervendrá en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones violentas. Sin embargo, no cambiará el curso que siga el tipo de cambio, lo que hace es suavizar la tendencia para que el golpe no sea brusco.

¿Por qué sube el precio del dólar?

El alza está relacionada más a la incertidumbre de las desalentadoras expectativas para Costa Rica en este 2020 y no a elementos que la lleven a este punto en particular.

Para el economista William Calvo, no existen razones derivadas del sector externo, como un aumento importante en las importaciones o caída fuerte en las exportaciones en esos días, que permitan explicar el alza en el precio del dólar.

El impacto de la crisis sanitaria en el mundo y la caída en la actividad económica de los principales socios comerciales generaron una contracción de las exportaciones del país, especialmente las de servicios, en el segundo trimestre del 2020.

Sin embargo, “esta contracción fue más que compensada por la caída en las importaciones, producto tanto de la menor factura petrolera, como las menores compras de vehículos e insumos vinculados con las industrias metalúrgicas y materiales de construcción”, anotó la revisión del programa macroeconómico del BCCR.

Por el lado de la negociación de divisas tampoco se han dado cambios recientes, en comparación al volumen visto en el resto del año, explicó Gustavo Vargas, gerente del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).

Vargas coincide en que la incertidumbre puede ser un elemento importante en el curso del dólar.

La causa del comportamiento del dólar serían las expectativas de los agentes económicos, las dudas sobre el futuro y el impacto de la pandemia en el comportamiento de la economía.

“Lo que indicó el presidente del Banco Central, que la inversión extranjera no iba a financiar el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, ayuda a esa incertidumbre”, añadió Calvo, quien también fue director de la División Económica del Banco Central.

El 30 de julio, el BCCR dio a conocer la revisión de sus perspectivas económicas para el bienio 2020-2021. Rodrigo Cubero, presidente del Central, anunció la desalentadora perspectiva de un 5% contracción de la producción costarricense para el 2020.

Este tipo de noticias generan incertidumbre en los mercados, y podrían haber llevado a los intermediarios a subir el precio mucho más arriba del valor de referencia.

Un elemento a considerar es que el colón no es la única moneda que se deprecia a nivel internacional. En medio de la pandemia el valor de otras monedas ha caído de forma aun más abrupta.

En adelante, la pandemia dictará el curso de este y otros macroprecios.

Un riesgo a la vista es el deterioro de las finanzas públicas, lo que puede suscitar aun mayor preocupación sobre la capacidad y compromiso del Gobierno para enfrentar sus obligaciones.

Si a esto se suma la dificultad del Gobierno para obtener recursos frescos del exterior, “eso podría traducirse en expectativas autocumplidas y una crisis generalizada de confianza, y generar presiones excesivas sobre las tasas de interés y el tipo de cambio”, explicó el presidente del BCCR.

Uno de los elementos que podrían dar cierta tranquilidad al mercado, son los préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para Gustavo Vargas, gerente del BNCR, los recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la búsqueda del Stand-by Arrangement pueden ayudar a dar más tranquilidad en el mercado.

“Eso va a ser muy bueno, porque son muy baratos y se envía un buen mensaje. Y en el Stand-by las tasas son bajísimas, son recursos frescos a tasas muy bajas. Se trae la curva soberana fácil 150 puntos para bajo”, comentó el gerente del Nacional.

Al igual que estos recursos, la entrada del resto de los préstamos de apoyo presupuestario ayudaría a dar un respiro en las obligaciones del Gobierno al cambiar deuda cara por barata y recursos frescos en dólares pueden aliviar el precio del dólar.

Los requerimientos netos de divisas del sector público no bancario se pueden reducir ante el desembolso de créditos de apoyo presupuestario por parte de organismos multilaterales al Gobierno Central.

Adicionalmente, las tasas de interés en dólares se mantienen estables e inclusive se han reducido.