Yara fundamenta su crecimiento en Costa Rica en reorganización y nuevas inversiones

La firma extranjera nombró recientemente a un director regional para Centroamérica y Caribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La empresa de origen noruego Yara agrupó recientemente las operaciones que mantiene en Centroamérica y el Caribe con el objetivo de potenciar su presencia en el mercado de fertilizantes.

Esa decisión involucra una serie de medidas con impacto en Costa Rica. Por ejemplo, inversiones en infraestructura, reorganización de personal y promoción de herramientas digitales.

Con su modelo de negocio, Yara se dirige a atender los cultivos principales del país: café, banano, piña, vegetales y caña de azúcar.

La transnacional estima que el mercado de fertilizantes para Costa Rica es de 400 toneladas anuales, de las cuales Yara cuenta con una participación de aproximadamente el 20%.

Para aumentar su presencia, además de implementar sus diversos proyectos, la compañía dice enfrentar al menos cinco desafíos.

Estos son: el precio en los mercados internacionales castiga “fuertemente” al café, el cambio climático, la falta de financiamiento y apoyo a los pequeños agricultores, importación de productos agrícolas y sobreproducción de piña.

La estrategia para superar esos retos y ejecutar los planes de crecimiento en territorio centroamericano serán liderados por Sergio Godoy, quien asumió el puesto de director regional a inicios de octubre.

EF conversó con Godoy sobre sus proyectos en Costa Rica.

-¿Cómo estaba operando Yara en la región antes de que usted se incorporara?

-El cambio ha sido regionalizar para dar mayor escala a las unidades de negocio. Nosotros tenemos oficinas en Costa Rica y Guatemala, pero ya tenemos actividad comercial en otros países como Honduras, Nicaragua, El Salvador y algunas islas.

“La idea es darle todavía más fortaleza y tener una mayor escala; es poder dar soluciones a los agricultores de una forma regional y ser más eficientes al hacer nuestro trabajo”.

-Al asumir la dirección de esta operación, ¿cuáles fortalezas y debilidades ha detectado?

-Sobre fortalezas hay una que se identifica claramente y es el reconocimiento de la marca. El agricultor percibe la marca como segura y esa confianza se la gana nuestro producto por el resultado que ha tenido en el campo.

“A nivel interno, veo un equipo muy preparado y muy joven. Me ha llamado la atención, porque cuando uno viene de otros países como Alemania, Noruega o España, la edad media es bastante mayor y aquí se ve bastante gente más joven y con muchas ganas de hacer muchas cosas.

“Siempre hay espacios de mejoras en las empresas. Creo que la decisión de dar un carácter regional a las oficinas en Latinoamérica llega a mejorar lo que era una debilidad, pues había un espacio muy grande para operar de una forma más conjunta, lo que se llama sinergia.

“A veces la sinergia viene porque en vez de estar dos o tres personas haciendo dos o tres reportes distintos, una persona puede estar haciendo un solo reporte y las otras dos pueden estar haciendo otros tipos de reporte. (Eso es) armonizar procesos”.

-De cara a la unificación, podría encontrar duplicidad de funciones. ¿Valoran reducir la cantidad de personal?

-Espero aumentar el número de empleados en las oficinas de Yara (actualmente en Costa Rica son 75 colaboradores). Al hablar con un ejemplo como el de varias personas haciendo el mismo reporte, yo hablaría más de reubicación de recursos que es algo muy interesante y personalmente creo que es extremadamente positivo.

“Como profesionales creo que es bueno cambiar de departamento o campo porque la gran ventaja de eso es que le da la posibilidad a uno como empleado de colaborar con los objetivos de la empresa desde distintos puntos de vista”.

-¿Cuánta participación de mercado tienen actualmente en Costa Rica?

Un aproximado del 20%; es que el mercado es un poco variable. Este año ha habido caída de precios, la situación económica del país, el miedo al tema de los impuestos, la competencia, sobreproducción, otros.

“En el 2019 deberíamos llegar por lo menos al 30%”.

-¿Con cuáles medidas prevén aumentar esa presencia?

-Una de las formas es tener más recursos, significa más colegas que trabajen en las empresas de Yara a nivel regional. Destaqué el tema de reubicación y contratación de recursos, para llegar a más agricultores es clave tener más recursos en el campo.

“Para atender las necesidades de esa gente, (...) ese es el proceso en el que estamos ahora, ver cuáles son los requerimientos que tendrán la parte comercial, la técnica y de marketing a la hora de perseguir los objetivos que tenemos en el país.

“Otra forma es invirtiendo en infraestructura, tener más capacidad de entrega a los agricultores. Ahora tenemos una planta empacadora y mezcladora, en Barranca de Puntarenas; y dos centros de distribución en el Atlántico (Limón y Guápiles). La capacidad es de 18 toneladas, 92% de fórmulas químicas premium y 8% de fórmulas en mezcla”.

“Actualmente Yara realiza mejoras en la infraestructura de su planta de productos premium, lo cual le permitirá a cubrir la creciente demanda de soluciones para la nutrición de cultivos. Así también, la empresa suma un nuevo centro de distribución, ubicado en Limón. Aún no tenemos la cifra final de inversión.

“Nuestro plan con las nuevas infraestructuras, todas equipadas con tecnología de punta y procesos altamente seguros, es seguir creciendo en participación, en especial en productos diferenciados o premium, que aportan más rentabilidad al agricultor.

“Un pilar más, que como es lógico en el mundo que vivimos hoy en día, es la tecnología. Yo personalmente y la empresa, creemos que buena parte del futuro en cuanto a producción mundial de alimentos, va a venir más de la mano de conseguir más eficiencia a través de herramientas digitales.

“En ese sentido ya tenemos herramientas digitales, aplicaciones incluso en el celular, que están aportando una ventaja competitiva a nuestra solución. Por así decirle, un agricultor de café puede abrir las aplicaciones de Yara y con su celular puede identificar cuáles son las carencias que tiene una hoja de café y por lo tanto cuáles son exactamente los fertilizantes que debe aplicar”.

-¿Cómo habían hecho hasta ahora para ganar espacio? ¿Cómo se diferenciaban?

-Si hubiera que definir cuál es la característica que hace que Yara tenga una forma distinta y única de trabajar, es la aportación de soluciones. Otras empresas solo se dedican a suministrar fertilizantes, mientras que, nosotros estamos dando una recomendación al agricultor, ya sea porque tratamos directamente con él o bien, a través de nuestro canal de distribución.

“Otra de las cosas que defiendo es que en Yara no recomendamos aplicar más y más fertilizante, sino hacer de una forma más eficiente, significa aplicar los nutrientes correctos en el momento correcto y no simplemente aplicar más y más que no es la mejor opción en términos de medio ambiente”.