Hacia la gobernanza oceánica

Los 530.903,60 km2 de zona económica exclusiva de Costa Rica en el Océano Pacífico justifican nuestra responsabilidad por la protección de los mares

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Costa Rica y Francia proponen organizar conjuntamente la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos en 2025, comprometidos con una gestión sostenible de los mares y la gobernanza global de los océanos.

Los 530.903,60 km2 de zona económica exclusiva de Costa Rica (mar patrimonial), en el Océano Pacífico, justifican nuestra responsabilidad por la protección de los mares afectados por el cambio climático, contaminación de plásticos y amenazas a la biodiversidad marina. Pero también obliga nuestra reputación internacional.

La convergencia con Francia en este terreno aumenta luego del discurso del Presidente Macron, quien el pasado 30 de junio afirmó que es necesario: “…frenar la explotación minera de los fondos en alta mar… (y)…no autorizar actividades que pongan en peligro los ecosistemas”.

El lecho marino esconde minerales como cobalto, manganeso, litio, níquel, titanio, molibdeno, ocultos en nódulos y sulfuros hidrometálicos, pero sobretodo altamente atractivos para su explotación indiscriminada.

En nuestro mar patrimonial existen esos nódulos y empresas multinacionales ( Lockheed Martin, Deep Green) desarrollan tecnología para extraerlos, careciendo nosotros del conocimiento para calcular posibles daños ambientales. Ya lo señala un informe del senado francés, la explotación del fondo marino aún es prematura.

El ejercicio de la soberanía sobre nuestro mar territorial, además exige que comprometamos a nuestras universidades y científicos para las batallas de derecho internacional que se avecinan. Hagamos lo propio.