Así se constituye una pyme en el país

Que una empresa sea pequeña, no la clasifica automáticamente como pyme. Existe una certificación para optar por esta categoría. Le explicamos en qué consiste y cómo obtenerla

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Shutterstock

Aunque se suele suponer que cualquier empresa pequeña es una pyme, no siempre funciona de esta manera. Existe una condición especial o certificación PYME por la que deben optar los negocios para ser catalogados de esta manera.

Obtener dicha condición le permitirá acceder a múltiples beneficios que gozan las pymes en el país. Para saber si mi empresa califica o no para optar por esta certificación, lo primero es tener claro qué es y cómo se clasifican las pymes.

Según Gabriela León, directora de Digepyme del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, por pyme se entiende toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de los recursos humanos, los maneje y opere bajo las figuras de persona física o de persona jurídica, en actividades industriales, comerciales, de servicios o agropecuarias (que desarrollen actividades de agricultura orgánica).

Para determinar si estamos frente a una micro, pequeña o mediana empresa se utiliza un sistema de clasificación basado en una fórmula matemática. En esta se contemplan: actividad empresarial, personal promedio contratado durante un periodo fiscal, el valor de los activos, el valor de ventas anuales netas y el valor de los activos totales netos.

Dependiendo del resultado de dicha fórmula, la empresa se clasifica como:

MicroempresaSi el resultado es igual o menor a 10 puntos
Pequeña empresaSi el resultado es mayor que 10 pero menor o igual a 35 puntos
Mediana empresaSi el resultado es mayor que 35 pero menor o igual a 100 puntos

La plataforma PYMES Costa Rica tiene una herramienta que hace el cálculo matemático al ingresar los datos de la empresa. Esta se puede consultar en: http://www.pyme.go.cr/cuadro5.php?id=1

¿Por qué inscribirme como una pyme?

Muchos son los beneficios que se derivan de establecer a una empresa como una pyme debidamente registrada en el país. Estos son algunos de ellos:

  1. Exoneración de impuestos a las personas jurídicas, siempre y cuando cumplan con lo estipulado en el artículo 16 de la Ley 9824 y sea una persona jurídica que está cumpliendo con tributación.
  2. Las pymes pueden participar en procesos de contratación administrativa conforme al Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.
  3. Los colegios profesionales otorgan una tarifa diferenciada a las pymes.
  4. Las mujeres emprendedoras pueden recibir ayuda del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu). Entre esta, capacitación y asistencia en sus proyectos.
  5. Se puede acceder a fondos mediante operadores financieros, ya sean créditos, avales y garantías. Por ejemplo, existen tres Fondos especiales para financiar el sector pyme: Propyme, Fodemipyme y Sistema de Banca para el Desarrollo.

Para acceder a estos y a otros beneficios, las empresas deben adquirir la condición o certificación PYME que extiende el MEIC. Este procedimiento se hace accediendo al Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC).

Estos son los requisitos para adquirir la condición PYME:

  • Calificar como micro, pequeña o mediana empresa.
  • Que el negocio tenga permanencia en el mercado.
  • Que sea una unidad productiva formal.
  • Que clasifique según las partidas del CIIU establecidas en el Transitorio II del Decreto 37121-MEIC (http://reventazon.meic.go.cr/informacion/legislacion/pyme/37121.pdf)
  • Cumplir dos de los siguientes tres requisitos, según el artículo 3 de la Ley No. 8262:
    • Formulario D101 o D105, última declaración del impuesto sobre la renta.
    • Recibo de la póliza de riesgo del trabajo que demuestre que tiene la póliza vigente.
    • Estar al día con el pago de las obligaciones de cargas sociales (CCSS).

Además del Formulario de inscripción PYME debidamente lleno y firmado, el cual tiene carácter de declaración jurada.