Conozca cómo se usan la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas en industrias de café, farmacéutica, inmobiliaria y servicios

Empresas de cuatro sectores de actividad productiva demuestran que la implementación y aprovechamiento de las tecnologías avanzadas y la inteligencia artificial genera beneficios en productividad, rentabilidad, atención de clientes, posicionamiento de mercado y agilidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La pregunta ya no es si va a usar la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías avanzadas. Tampoco en qué. La pregunta es si lo va a hacer pronto para no quedarse atrás. Varias empresas locales de cuatro sectores ya las aprovechan para aumentar su productividad, rentabilidad y mercado.

En la zona de Los Santos los productores asociados a Coopedota recibirán en los móviles indicadores de su parcela. La iniciativa combina la IA, Internet de las cosas (IoT) y computación en la nube.

El proyecto se implementa con el apoyo del Centro Avanzado de Investigación Aplicada Alejandría (CAIA) y del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

Todo eso se complementa con iniciativas ambientales y de economía circular, con la meta de obtener la Certificación de Carbono Positivo y responder a la demanda del mercado internacional de acciones ante el cambio climático.

“Replanteamos lo que veníamos haciendo para que el productor perciba un verdadero beneficio”, dijo Christian Chinchilla, gerente general de Coopedota. Y ya están viendo resultados.

La combinación de las estrategias tecnológicas y ambientales responde a las demandas de competitividad, según las Deloitte: las empresas usan sus datos para entrenar las plataformas de IA (incluyendo Gemini de Google y ChatGPT de Open AI) para mejorar la productividad y optimizar costos; eso se complementa con acciones de sostenibilidad.

A nivel propiamente tecnológico, el Foro Económico Mundial destaca siete tendencias que impactan la productividad: IA, cambio digital, IoT, la nube, software avanzado, la automatización y la ciberseguridad. Las empresas consultadas van en esa rutas.

Doble uso

Las plataformas de IA, en el caso de las firmas de servicios, se utilizan para efectos internos y también para las soluciones brindadas a los clientes en sectores como el financiero, salud, hotelería y turismo, comercio al detalle, logística y educación.

Se emplean para diferentes necesidades, desde la detección de fraudes y la oferta de servicios hasta la identificación y resolución de errores en transacciones (así como de devoluciones), el cumplimiento legal regulatorio y la creación de valor.

“Está muy enfocado en darle provecho a los grandes volúmenes de información (incluyendo datos no estructurados) que las empresas tienen”, explicó Juan Carlos Villa Arboleda, director técnico en Globant.

La IA se utiliza en Globant desde hace siete años, entre otras cosas, para generación y optimización de código informático y en el desarrollo, optimización, mejoras y pruebas de aplicaciones. También en el análisis de interacciones de los usuarios.

Y con la solución GeneXus Enterprise, por ejemplo, las empresas clientes de Globant desarrollan integraciones de plataformas de IA generativa (GenIA, por sus siglas en inglés) para obtener respuestas en una sola interfaz. Se evita andar de una en una.

También se crean instancias donde se resguarda la información privada del negocio y, según Villa, facilita el rápido desarrollo de aplicaciones con hasta un 40% de mayor eficiencia.

En mercadeo (donde la inversión en IA aumentará de $6.500 millones en 2019 a casi $100.000 en 2030) automatiza tareas como la investigación de mercados, análisis de datos en tiempo real, la segmentación de clientes, la optimización de campañas, la personalización de las ofertas, recomendaciones y creación de contenido en menos tiempo. No es lo único.

Globant, Microsoft y LaLiga Tech anunciaron en el año 2023 una iniciativa para crear productos y soluciones digitales en fútbol, baloncesto, rugby y tenis. Los entrenadores disponen de métricas para ajustar las prácticas y preparación de los deportistas. Los equipos generan contenidos personalizados e inmersivos a sus aficionados.

La firma estima que el 12% de las empresas ya utilizan IA para la creación de contenido y que para el próximo año las plataformas de IA manejarán el 95% de las experiencias de los clientes. En este caso se utilizan bots que permiten la interacción con bases de datos a través del lenguaje natural.

¿Cómo hacerlo?
Para implementar tecnologías avanzadas e inteligencia artificial se recomienda:
Diagnóstico: determine sus necesidades de digitalización en función del negocio.
Apoyo: la implementación debe contar con el apoyo directo y claro de la alta gerencia.
Objetivo claro: tenga un objetivo bien definido que sirva de guía durante el proceso de implementación para facilitar la adopción y aprovechamiento.
Herramientas adecuadas: seleccione la herramienta que mejor se alinee con el objetivo y las necesidades corporativas.
Modelar procesos: se debe determinar los procesos a digitalizar y automatizar, para luego modelarlos o diseñarlos.
Capacitación: invierta en la capacitación del equipo sobre los fundamentos de la IA, cómo usar las herramientas y los riesgos asociados.
Probar y aprender: adopte un enfoque de prueba y aprendizaje, comenzando de manera gradual, midiendo los resultados, aprendiendo de los errores y escalando progresivamente los esfuerzos.
Medir: en todas las etapas del proceso de implementación se debe llevar registro de los resultados.
Fuente: Globant y Gutis.

Chatbot evolucionado

Los chatbots son una de las utilizaciones más comunes de la IA. Pero hay cambios.

La desarrolladora inmobiliaria Concasa anunció la disponibilidad de un programa de atención a los clientes denominado Erica, que tendría la capacidad de analizar información y responder a variedad de consultas para mejorar la experiencia de los usuarios.

“Deseamos seguir apostando y fortaleciendo uno de los servicios que consideramos es un gran plus: la asesoría financiera e inmobiliaria a las personas interesadas en comprar un nuevo hogar”, Alfonso González, director comercial de Concasa.

La plataforma se basa en tecnología de IA generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) de la firma OpenAI, la que desarrolló el ChatGPT.

Utiliza, además, una aplicación de integración —conocida como Cloud API— para las comunicaciones vía WhatsApp (luego se integrará a los canales de Facebook e Instagram), sistemas de automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) y la plataforma en la nube de Amazon Web Services (AWS).

El proyecto empezó hace un año y suma una inversión de hasta $60.000. La idea es atender más de 600 consultas semanales de forma personalizada, brindar detalles y trasladar la información pertinente al departamento de asesoría inmobiliaria, que brindará seguimiento a los clientes.

El servicio de asesoría contempla la información crediticia actualizada para facilitar la compra de la casa y ahorrar tiempo.

La nueva plataforma se une a otras iniciativas tecnológicas que Concasa viene incorporando tanto en sus servicios de atención como en los proyectos inmobiliarios.

Con el chatbot Erica, Concasa afirma que da el primer paso de integración de IA. Internamente se cuenta con otra aplicación de asistente virtual llamada Sara para los colaboradores, cuando requieren un información y análisis de ventas, por ejemplo.

Se evalúa disponerla para postventa y automatización de tareas administrativas, aprovechando los recursos de las plataformas de Microsoft que integran la tecnología de OpenAI.

Automatización

En 2020 la firma Gutis, que ya utilizaba el sistema corporativo SAP Hana, recibió la notificación de que debía migrar a una nueva versión. La pandemia obligó a esperar. Pero cuando retomó el proyecto, la farmacéutica costarricense aprovechó para hacerlo como parte de su proceso de transformación digital, que incluye la planta que espera tener en el presente año.

“Aprovechamos la oportunidad para solventar situaciones e incorporar diferentes áreas”, explicó Greivin Mora, gerente de proyecto de Gutis.

La nueva versión proporciona una mayor automatización de procesos, una visualización dinámica más intuitiva en diferentes capas de datos e indicadores claves de los procesos (KPI, por sus siglas en inglés).

Abarca 28 módulos en el caso de Gutis para la gestión de 18.000 transacciones diarias en áreas de recursos humanos, logística, mantenimiento, planificación, mercadeo, ventas, seguridad, control de calidad, costos y producción.

En su implementación se invirtieron 500 horas de capacitación y trabajó un equipo de 28 usuarios clave (key users) de cada área a tiempo completo, a quienes luego se sumaron otros 100 colaboradores (20% del personal en Costa Rica) en diferentes momentos. El proyecto inició en febrero de 2022 y concluyó a finales de 2023.

La nueva versión permite obtener trazabilidad de todos los lotes desde la materia prima hasta el producto terminado y dónde se está comercializando, como exigen las regulaciones en la industria, de cada país, de la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y de la European Medicines Agency (EMA).

“Se tiene una herramienta muy rigurosa para cumplir con esas regulaciones y también muy flexible y ergonómica para el usuario”, destacó José Javier Altares, encargado de desarrollo de negocio en el sector farmacéutico de Sothis, que apoya a Gutis en la implementación del sistema.

El sistema implementado puede adoptarse en empresas de diferentes tamaños. Además, va aprendiendo de las rutinas del usuario para agilizar procesos y, en el futuro, podrá migrar a las futuras versiones que incorporen IA.

El usuario encuentra a través de su computadora o su móvil información relevante a primera hora. A partir de ahí puede determinar dónde enfocar el trabajo, utilizando información de manera más ágil y expedita. La herramienta integra, además, la parte transaccional y la analítica para una más rápida toma de decisiones gerenciales. Se evitan mermas, costos y pérdidas.

Los mayores impactos percibidos incluyen la disponibilidad de un portal interno para las solicitudes de vacaciones y otras gestiones laborales del personal. Anteriormente el proceso de recursos humanos era “completamente manual”.

En logística, por ejemplo, se tiene control de los insumos y materiales y de las existencias en tiempo real.

Anteriormente el proceso era parte manual y parte digital. Ahora es completamente digital con datos que registra la persona, se capturan mediante sensores o los brindan los diferentes equipos. Esto implica, además, que el sistema puede integrarse y comunicarse con otras tecnologías.

“Nosotros trabajamos en Latinoamérica, España y Portugal y Gutis es de las más digitalizadas que hemos visto”, destacó Juan Vañó, director general de Oqotech, firma que valida el cumplimiento de las regulaciones.

Los resultados ya se sienten. “Pasamos de producir cerca de 10 lotes a 16 o 17 por día”, afirmó Mora.

Productividad

El proyecto de Coopedota surgió en noviembre de 2023, cuando Catie y CAIA le plantearon aprovechar las tecnologías como IA, big data, la nube e IoT.

“Una de las principales preocupaciones es la acción climática, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de acceso a agua y obviamente la economía circular”, explicó Luis Diego Jiménez, gerente de comercial del Catie.

Coopedota cuenta con la certificación Carbono Neutral, la marca país Esencial Costa Rica, Bandera Azul y la certificación Rainforest Alliance. La idea ahora es avanzar en certificaciones que incrementen la competitividad en el mercado.

Para este año, se producirá de 60.000 a 70.000 quintales de café. Además, se exportará el 75% a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Taiwán y Australia, entre otros.

Coopedota replanteó las prioridades. El reto es el manejo de los gases generados por los hornos de secado del café y del smog de los vehículos, como el chapulín en el que se trasladan turistas en el tour del café.

Se implementaron varias iniciativas para el reciclaje de desechos y un dispositivo llamado Árbol de la vida. Éste captura —con energía electromagnética— gases y elementos contaminantes (óxido nitroso, metano, plomo, cobre, arsénico y hexano).

Con los desechos y la sustancia obtenida (se utiliza un tratamiento especial mediante filtros naturales, utilizando lirios acuáticos, para retirar los metales pesados) se produce un fertilizante orgánico, el cual se puede comercializar además. Resultado: avances en productividad de hasta 40%.

“Es ahí donde la inteligencia artificial tiene un rol protagónico”, dijo Chinchilla. “Generamos datos que hace uno o dos meses ni idea teníamos que podíamos conseguir”.

El 25 de enero pasado se instalaron dos sensores en la finca de la cooperativa para obtener información, en tiempo real. La idea es colocar 20 sensores y luego aumentarlos para colocarlos en las fincas de los productores asociados en San Gerardo de Dota, San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés.

Los datos llegan a un servidor, se gestionan en la plataforma de IA y se le envían a cada productor. La información es simple de visualizar e interpretar. Abarca casi medio centenar de indicadores. También recibirá notificaciones de situaciones específicas.

En la fase de prueba actual, se confirmó, por ejemplo, qué era lo que afectaba la productividad. La solución fue aplicar el fertilizante orgánico. “Es como una barrita energética”, dijo Jiménez.