¿Qué distingue a una empresa latina de una en EE.UU. al adoptar tecnología?

Las desarrolladoras ticas podrían aprovechar más el potencial del mercado estadounidense, hacer negocios y obtener experiencia que luego trasladen a Costa Rica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

"Las empresas en Estados Unidos asumen una tasa de riesgo a la hora de invertir en nuevas tecnologías. En América Latina se espera siempre que todo venga con garantía", afirmó Paul Solano, gerente de práctica de IBM en la firma Timbergrove.

Esta empresa ubicada en Houston, Texas, adonde Solano se trasladó hace exactamente un mes para colaborar con la generación de negocios con la implementación de soluciones basadas en la nube, big data, analítica e Internet de las cosas (IoT), entre otras.

Solano fue ejecutivo de GBM en Costa Rica durante 14 años. Antes había trabajado en Interamericana, una firma que se dedicaba a servicios de hospedaje y data center, entre otros. Estuvo como consultor independiente y luego se incorporó a Timbergrove.

Aunque esta firma inició hace casi ocho años en el área de portales, poco a poco evolucionó hacia las nuevas tecnología brindando asesoría. En Costa Rica tiene una pequeña operación de desarrollo, pero su centro de negocios se ubica en EE.UU. donde encuentran mayor potencial de mercado. Timbergrove también tiene clientes en México y Canadá.

LEA TAMBIÉN Tres pasos que debe dar antes de comprar Big Data o Analytics

Solano explicó que las empresas en EE.UU. que más se inclinan en probar las nuevas tecnologías tienen cierto tamaño y capacidad económica. "Hay una realidad económica", agregó Solano. "En EE.UU. se puede hacer pruebas aunque tenga altos costos. En América Latina no se invierte en nada parecido. Tiene que ver más con mercado que con gente".

Para las pequeñas empresas estadounidenses también se impone la misma realidad que las compañías latinoamericanas de cualquier tamaño.

Pero sí hay una diferencia cultural sustancial, incluso en empresas que tienen poder económico: "En América Latina las empresas quieren ir a la segura".

Otra diferencia es cuánto tiempo tarda una compañía estadounidense en tomar decisiones sobre si adopta o no una tecnología y si implementa o no un proyecto.

"En América Latina los tiempos son más extensos. En EE.UU., son más cortos. Aquí hay más interés, más tracción, en estos temas. También hay más oferta y hay más demanda", explicó Solano.

Asimismo, una compañía tiene claro que su competencia más rápido que tarde implementará una nueva tecnología y la convertirá en su ventaja competitiva para ganar mercado. En América Latina las empresas operan a sabiendas que eso sucederá más tarde.

"Aquí el mercado es más dinámico", recalcó.

Solano explica que, además, las empresas tienen claro los beneficios del uso la API Economy, donde las interfaces de programación de aplicaciones (API) ayudan a integrar servicios, aplicativos y sistemas. "El costo es una décima parte", sostuvo.

Ejemplos sobran.

Un caso es el de las aerolíneas United y Continental que implementaron un sistema para, con la misma cantidad de personal, gestionar el doble de carga de trabajo.

Asimismo la cadena Macy's recientemente empezaron a implementar una solución basada en el sistema cognitivo Watson de IBM para brindar un servicio de asistencia a los clientes cuando están en las tiendas. En este caso cada cliente interactúa con la plataforma desde su móvil.

En nuestros mercados ya se pueden utilizar algunas plataformas que facilitan las ventas en retail.

LEA TAMBIÉN Enganche a sus clientes en la tienda con tecnologías digitales

Las oportunidades existentes en ese mercado pueden ser aprovechadas por las firmas tecnológicas costarricenses. Para Solano eso depende de la estrategia, la ubicación, la infraestructura, la información y las relaciones o contactos que tenga la desarrolladora en ese mercado.

También de si está dispuesta a moverse en ese mercado con una oficina directa. Ese traslado o apertura de operación en EE.UU. sería ineludible, pero debe hacerse poco a poco y requiere sincronizar todos los factores.

Una ventaja que se podría adquirir de vender e implementar soluciones en EE.UU., afirmó Solano, es que se puede desarrollar y trasladar la experiencia adquirida en ese mercado a los proyectos que se implementen en Costa Rica y en la región.