¿Qué ocurre con Internet satelital? Poder Ejecutivo tramita reforma que ampliaría frecuencias y servicios en un mercado dormido

Tecnología serviría para llevar banda ancha a estudiantes, comunidades y empresas ubicadas en zonas con problemas para el despliegue de redes fijas y móviles

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Ufinet, un operador mayorista, ofrece un servicio de Internet satelital en Costa Rica desde hace cinco años a otras firmas de telecomunicaciones para acceso remoto bidireccional a sitios rurales.

El servicio permite soportar servicios críticos de baja latencia, alta disponibilidad y requerimientos de tráfico para transmisiones de datos a larga distancia, control remoto, conectividad de banda ancha y redundancia para todo tipo de servicios de telecomunicaciones, entre otros.

Con Internet satelital se brindan también servicios transnacionales, portadoras dedicadas y redes privadas de datos, entre una gran variedad, con una amplia cobertura.

“Es una de las fortalezas de esta tecnología, ya que permite conectar prácticamente cualquier ubicación del territorio nacional, incluidas las islas, con solo apuntar una antena hacia el satélite ya que toda la configuración del servicio y el ancho de banda se realiza de forma centralizada desde nuestros centros de operación”, explicó Eduardo Palacios, gerente de Ufinet Costa Rica.

La firma española tiene 15 años de operar este tipo de redes a nivel internacional y un acuerdo con Eutesat para disponer de ancho de banda en varios de sus satélites para Centroamérica y Sudamérica. También, cuenta con una plataforma propia fabricada por la compañía Hughes.

En el país Ufinet cuenta con una concesión de frecuencia de asignación no exclusiva en una banda denominada Ku desde 2016. Es uno de los cinco operadores con la autorización y los títulos habilitantes para la prestación de este tipo de servicios en un mercado prácticamente inactivo. Los otros operadores con autorización son Insightaction, Datzap, BT Latam y Telefónica.

Datzap anunció que brindaría conectividad a zonas rurales desde 2012, pero en su caso —como en el de Insightaction— no aparece información corporativa ni de comercialización de sus servicios o contactos. BT Latam (otro operador mayorista) no respondió las consultas enviadas y Telefónica indicó que actualmente no brinda este tipo de conexiones.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) recibió consultas de otras empresas interesadas en obtener una concesión para comercializar estos servicios, pero solamente una concluyó el proceso. En este caso, el informe técnico con la recomendación fue remitido al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Los servicios de Internet satelital podrían ser una solución para resolver casos de estudiantes que no cuentan con Internet en sus hogares, muchos de los cuales —según el Ministerio de Educación Pública— se encuentran en zonas periféricas.

A zonas remotas

A nivel global son varios los proyectos desplegados en los últimos 10 años para brindar acceso a Internet en zonas remotas, de firmas como Facebook y Microsoft mediante drones y radiofrecuencias.

Google, a través de su spin off Loon, también ha realizado pruebas y despliegues en Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Sri Lanka, Colombia, Sudáfrica, Kenia, Nevada (Estados Unidos) y Puerto Rico, en este caso después que el huracán María destruyera la infraestructura de telecomunicaciones en 2017.

Loon, iniciada en 2013, utiliza globos de helio a gran altitud (20 kilómetros en la estratosfera) que lleva dos transceptores de radio para recibir y enviar datos mediante tecnología móvil de 4G, un computador de vuelo, un localizador geoespacial, un sistema de control de altitud (la ajusta según el viento) y paneles solares para energía.

Los servicios de Internet satelital en general permiten el acceso a la web a las poblaciones urbanas y rurales con problemas de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones de redes fijas y móviles. “Su comercialización tiene mayor fuerza en países de grandes extensiones”, dijo Juan Manuel Campos, director general de Ciber Regulación.

Las velocidades dependen de la capacidad satelital de cada operador, lo que tengan dedicado a una región específica y de la oferta comercial, la demanda en cada país o región, la banda de frecuencia utilizada y la modulación, entre otros, pero típicamente pueden alcanzar hasta 50 Mbps de descarga.

Ana Lucía Ramírez, directora ejecutiva de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, explicó que los servicios satelitales son configurados de forma dinámica, con lo cual se tiene una velocidad mínima garantizada y se puede alcanzar la velocidad máxima ofrecida.

Todas estas facilidades, sin embargo, parecen no generar atractivo comercial localmente. Según datos de Sutel, en el país existían 4.458 conexiones con diferentes tipos de enlaces fijos inalámbricos en 2019, lo cual fue 27% menos respecto al 2018.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instaló recientemente un enlace para el Parque Nacional Chirripó, el cual utiliza otra tecnología con antenas inalámbricas: la señal se origina en una radiobase en San Isidro de El General y es trasladada por dos antenas (ubicadas en Tinamaste y Cerro Crestones) hasta el albergue.

Las perspectivas del mercado de servicios satelitales cambiarían probablemente con una actualización del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias que está en camino.

“Esperemos a la brevedad que la misma se pueda remitir a publicación en el diario oficial La Gaceta”, dijo Teodoro Willink, viceministro de Telecomunicaciones.

La reforma estaba en “proceso de firma del Poder Ejecutivo”. Ya fue presentada para revisión y trámite en el área de Leyes y Decretos de Casa Presidencial y luego pasará a las firmas de la ministra Paola Vega y el Presidente de la República, Carlos Alvarado.

Wilink recalcó que la reforma considera las observaciones de una consulta pública realizada en noviembre anterior e incluye la ampliación de la atribución y asignación no exclusiva para servicios satelitales de la banda Ka, así como otros ajustes para más servicios radioeléctricos y bandas de frecuencias.

Actualmente se establece la posibilidad de brindar servicios satelitales fijos, móviles y aeronáuticos. Con la reforma en camino se ampliará la banda Ka para abarcar la totalidad de los segmentos de 17,7 GHz a 20,2 GHz en el sentido espacio-Tierra y de 27,5 GHz a 30,0 GHz en el sentido Tierra-espacio. De esta forma, se amplía en 2 GHz las atribuciones vigentes que actualmente son de de 0,5 GHz, en cada sentido.

Con más recursos, los operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones tendrían la posibilidad de brindar diferentes tipos de “servicios innovadores” para atender la demanda de los usuarios finales.

Wilink indicó que, una vez publicada la reforma, los actuales concesionarios podrán solicitar nuevas licencias directas o, en el caso de las que están en trámite, modificar sus solicitudes.

Desde el satélite
Ventajas y bandas asignadas para Internet satelital:
Ventajas
Las áreas de cobertura al corresponder a un satélite en el espacio son muy amplias y abarcan normalmente varios países y zonas de difícil acceso o donde no es rentable la instalación de otras tecnologías.
No es necesario instalar una red, únicamente la instalación y configuración de un equipo en el extremo del cliente final.
Permite una rapidez de despliegue en zonas donde no existe infraestructura de telecomunicaciones disponible.
Hay nuevas iniciativas de combinar redes satelitales con redes terrestres para reducir costos.
Facilitan soluciones temporales como en emergencias o desastres naturales, así como para comunicación de respaldo de otras redes fijas o móviles.
Bandas
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias vigente permite el despliegue del servicio fijo por satélite (SFS) en bandas C, Ku y Ka, que son utilizadas por los operadores para la transferencia de datos.
Las frecuencias de asignación no exclusiva para este tipo de servicios son: 3,7 a 4,2 GHz, 4,5 a 4,8 GHz, 5,85 a 6,425 GHz, 7,45 a 7,75 GHz, 7,9 a 8,4 GHz, 10,7 a 12,7 GHz, 12,75 a 13,25 GHz, 14 a 14,8 GHz, 15,4 a 15,7 GHz, 17,3 a 21,2 GHz, 27 a 31 GHz.
Fuente: Sutel, Infocom, Ufinet y Micitt