
Si en algo coincide la mayoría de los costarricenses, que se refleja en las encuestas, las opiniones y en los análisis, es que el país arrastra un grave problema de gobernabilidad.
Ante la necesidad de identificar los problemas y sobre todo el reto de plantear cómo abordarlos, es que han surgido esfuerzos como el reciente informe de la Junta de los Notables, convocados por el Gobierno.
Pero hay otra opción en esa misma línea que se está cocinando en la oficina del exrector del Incae Roberto Artavia, con el nombre “Costa Rica Posible”.
Este proyecto está tomando en cuenta a sectores como empresarios, sociedad civil, expertos y políticos. La idea es hacer un documento concertado que sirva de herramienta a todos los aspirantes presidenciales, para la hora de elaborar sus planes de gobierno.
Abordan cinco ejes prioritarios, extraídos del Estado de la Nación: educación, combate de la pobreza, energía, infraestructura, y ciencia y tecnología.
El plan lo iniciaron a mediados del año pasado, bajo la sombrilla de la Fundación Latinoamérica Posible, la que lidera Artavia, y con el apoyo de la directora de operaciones, Shannon Music.
Todos los acuerdos están planteándose con miras al 2021, para el bicentenario de la independencia de Costa Rica.
“Es un documento que estamos elaborando con la participación de todos los sectores, para buscar un consenso y hay un gran poder de convocatoria”, dijo Music, quien conversó con EF para brindar todos los detalles.
¿Cuál es el principal objetivo de este plan de gobernabilidad?
Hay un consenso en Costa Rica de que urge lidiar con la falta de gobernabilidad. Estamos viendo estos temas tan críticos para poder llegar a los siguientes niveles de desarrollo.
¿Qué proceso están siguiendo para elaborar el plan?
Empezamos con el uso de diagnósticos que ya existen, como el Estado de la Nación, y los cuales han documentado y estudiado los problemas y sus causas.
“Luego reunimos a expertos y a líderes del sector empresarial, sociedad civil y Gobierno para llegar a un consenso sobre los principales cambios. Con los grupos se definen los problemas principales de cada tema, luego las prioridades y las soluciones. Esto lo hacemos una y otra vez”.
¿Ese consenso ya se logró?
Hasta ahora estamos completando el tema de educación y ya comenzamos con los primeros pasos para el combate de la pobreza. Los otros tres temas no los hemos empezado aún.
¿Qué pretenden hacer con este proyecto cuando esté listo?
Queremos influenciar los planes de gobierno de los aspirantes a la Presidencia, por eso las propuestas son muy concretas, para que tengan el mayor impacto.
“También hay que crearle la demanda a estos temas por parte de la sociedad, para que así los políticos tengan que responder y se compren los pleitos”.
¿Cómo seducir a los candidatos para que realmente usen esta herramienta?
Con la participación de muchos sectores y con esa demanda que vamos a crear en la sociedad. Queremos llegarle a los candidatos, pero también a los diputados y a los diversos sectores mediante una campaña que vamos a impulsar más adelante.
¿Cuándo estará listo el documento?
La idea es tenerlo antes de las elecciones presidenciales del 2014. Lo estamos definiendo para que salga este año.
“Los próximos temas que faltan saldrán más rápido, porque ya conocimos el proceso. Después de educación, nos dedicaremos al combate de la pobreza, luego energía, infraestructura y de último ciencia y tecnología.
“El documento va a ser muy concreto y conciso, muy enfocado en la ejecución. Hay mucho detrás del documento que se podrá acceder”.
¿Cómo financian el proyecto?
La Fundación tiene un fundador, que es Stephan Scmidheiny, y es quien ha dado el dinero para todo lo que hacemos.
¿Hay empresarios costarricenses financiando el plan de gobernabilidad “Costa Rica Posible” ?
Tenemos una junta asesora que incluye a varios empresarios y es un grupo mixto. Hasta el momento hemos tenido solo apoyo intelectual por parte de ellos.
“Sin embargo, la idea es que cuando iniciemos la campaña de crear la demanda social de los temas que trabajamos, los empresarios hagan sus donaciones.
“Los empresarios ayudarán en esa campaña y ese apoyo va a ser muy importante. Hasta el momento, lo que hemos invertido es mi tiempo y el de don Roberto (Artavia)”.
¿Hay algún partido político detrás de este plan?
No. Por eso la idea es enviarle el documento a todos los partidos.
¿Podría promoverse como un proyecto de la sociedad civil?
La sociedad civil está participando y necesitamos el apoyo de todos. Lo que queremos es un acuerdo de gobernabilidad.
“El país tiene problemas definiendo acciones, si creamos un acuerdo con la perspectiva de todos los sectores, ahí sentimos que hay más posibilidad de comenzar a mover las cosas. Parte del valor agregado de este plan es contar con la participación de todos”.
¿Cómo van a hacer para que todas estas propuestas no se queden en el papel?
Son planes que van a pasar más allá de un gobierno. El país requiere de un plan de más largo plazo. No es algo solo para cuatro años, porque no va a servir, la idea es darle seguimiento.
“Parte de la importancia de involucrar a toda la sociedad, es que la gente no cambia cada cuatro años. La sociedad permanece y por eso esa demanda continúa.
“Estamos interesados en que esto sea de largo plazo”.
Cinco ejes primordiales para el desarrollo
El proyecto “Costa Rica Posible” trabaja temas del Estado de la Nación :
Educación: Para que el país alcance todo su potencial productivo, social y de sostenibilidad, las siguientes generaciones deben tener un estándar de educación mucho más parecido al de Finlandia, Corea y Canadá.
Combate a pobreza: La magnitud de la inversión que hace el país no justifica que desde hace casi dos décadas el porcentaje de pobres esté estancado y el número siga creciendo, conforme aumenta la población.
Energía: La energía competitiva y sostenible es requisito fundamental del desarrollo moderno. En Costa Rica ahora tenemos energía más cara y menos sostenible. Es indispensable revertir este proceso.
Infraestructura: Desde los años 80, el país tiene un rezago acumulado en el desarrollo de infraestructura logística y de telecomunicaciones. Esta última ha avanza, pero en la parte logística el estado de la infraestructura lleva a perder productividad.
Ciencia y Tecnolgía: Convertirse en una nación desarrollada, con una economía basada en el conocimiento. Dependerá de que se den las inversiones públicas y privadas en un ambiente que promueva la innovación.