
Costa Rica es el número 11 de 19 países en desempeño logístico, según un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Según el documento "Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logística y Competitividad para el Desarrollo", en la región centroamericana Costa Rica es superada por Guatemala y Panamá. El primer lugar lo ocupa Chile.
La logística es fundamental para la comercialización de productos, engloba todas las actividades necesarias para transportar los bienes y servicios desde el punto de producción hasta el consumidor final.
En el país, al igual que en todas las naciones del área, ese proceso se ve afectado principalmente por la infraestructura, aduanas y servicios logísticos, campos en donde, según el informe, la política pública es fundamental.
El informe señala que el mayor rezago de Costa Rica está en el sector transporte, principalmente en carreteras, donde se tienen estándares por debajo de países de ingreso medio, lo que ha representado una barrera restrictiva para el comercio.
Emmanuel Hess, Director de la Fundación Georgia Tech, señaló que el país tiene la gran tarea en infraestructura de carreteras, pero también idear nuevas formas de mejorar la eficiencia relacionada con el transporte, como por ejemplo, el diseño y ubicación de centros de distribución para grandes empresas en zonas clave, acordes con las características de las industrias en las cuales se desenvuelve cada empresa.
Otro aspecto a destacar en el caso del país, es la gran proporción de bienes que se movilizan y que son sensibles al tiempo, es decir, que deben ser transportados rápidamente a su destino final para ser consumidos.
El texto de la Cepal y la OCDE señala que un análisis del precio de la piña que se transporta de Costa Rica a Santa Lucia por Miami, sugiere que el precio de producir esta fruta es sólo un 10% del costo final, mientras que el de transporte representa cerca del 43%.
Esto hace que el impacto de la logística sobre el precio de los alimentos en la región sea de entre un 30% y 100% del precio de los bienes entregados. Incluso en América Latina, en general, los costos de transporte son superiores a los aranceles.
Mejorar desempeño logístico
Según el informe, a pesar de que la infraestructura de transporte es el principal factor que explica el bajo desempeño logístico de la región y esto requiere una fuerte inversión económica, algunas medidas de menor costo pueden ayudar a mejorar la situación.
Algunas de esas medidas pueden ser una política de logística integrada, la provisión de servicios modernos de almacenamiento, la eficiencia en los procesos aduaneros y de certificación, la integración de las tecnologías, así como el fomento de la competencia en el sector transporte. Estos elementos pueden aportar al uso eficiente de la infraestructura disponible y minimizar los costos logísticos.
La Cepal y la OCDE señalan en el documento, que los beneficios de mejorar el desempeño logístico se traducen en el aumento del empleo, el apoyo para la competitividad de las pymes, la reducción del costo de los alimentos y la mejora en la prestación de los servicios esenciales.
Si todos los países alcanzaran una mejora, incluso a la mitad de las mejores prácticas internacionales en tan sólo dos aspectos clave de la cadena de suministros (administración de las fronteras y aduanas e infraestructura de transporte y comunicaciones), el PIB mundial podría aumentar en cerca de 5% (equivalente a $2.6 billones).