
Los cantones con mayor nivel educativo y una menor proporción de hogares con carencias básicas tendieron, fuertemente, a votar en mayor proporción por el el Partido Acción Ciudadana (PAC) en las elecciones de hace un mes.
Una corriente contraria, pero más débil, se registra para el voto obtenido por el Partido Liberación Nacional (PLN).
Es decir, las zonas con menor escolaridad, relativamente menos personas con alta educación formal, y más hogares con carencias básicas, tendieron a votarmás por Johnny Araya, en términos relativos.
Así lo concluyó EF tras correlacionar 77 variables cantonales del censo del 2011 con el porcentaje de votos obtenido por ambos partidos en esas zonas.
Del total de variables analizadas, 20 mostraron patrones claros y 19 eran estadísticamente significativos.
Los resultados son consistentes con la tendencia a que las áreas urbanas muestren una alta acumulación de votos en favor del PAC y otras alternativas al liberacionismo, un fenómeno que se registró en las elecciones del 2006, según investigaciones del politólogo Ronald Alfaro.
“Hay una marcada diferencia al observar las tendencias de voto y la tenencia de bienes que demandan cierta capacidad de pago”, dijo Alfaro.
En cuanto a los bienes materiales que poseen los hogares, EF encontró, por ejemplo, que en los cantones en los que es alta la tenencia de carro para fines personales, de viviendas pagadas a plazos y de televisión de plasma, el porcentaje de votos por el PAC fue mayor.
Lo contrario, pero con menos fortaleza en la tendencia, se registra en el PLN.
Con ciertos matices, el mismo comportamiento se observa en el uso de tecnología: cuanto más acceso a teléfono fijo e Internet, mayor número de celulares en el hogar, mayor es el voto que obtiene el PAC; y menor, y con patrones más difusos, el que obtiene el PLN.
La edad y los hijos
Por su parte, en las variables demográficas, como la edad promedio de la población de cada cantón, por ejemplo, el análisis muestra que cuanta mayor es la edad, mayor es el voto por el PAC, aunque con una relación medianamente fuerte.
En el caso del PLN esa relación no es estadísticamente significativa, lo cual sugiere que la edad no es una variable relevante para explicar el porcentaje de votos a nivel cantonal obtenido por ese partido.
Sin embargo, para el liberacionismo la edad es relevante al relacionarla con los votos en los cantones fronterizos o costeros. En esas zonas se observa que cuanto mayor es el promedio de la edad, mayor es el porcentaje de votos liberacionistas.
Mucho más intensa es la relación entre el número promedio de hijos mayores de 15 años y los votos del PAC, pero esta es negativa.
Es decir, cuantos más hijos, menor el voto por el PAC. En el caso del PLN el resultado es inverso y, como es la norma en los resultados obtenidos por EF, la correlación es notoriamente más débil.
El politólogo Francisco Barahona llama a esa tendencia una “urbanización” del voto.
“Se ve un mundo rural y un mundo urbano. El mundo urbano concentra no solo un mayor acceso a diferentes bienes y servicios, sino una creciente educación superior, una juventud universitaria estudiosa que es la tendiente a votar por el PAC”, concluyó Barahona.
Y agregó: “En las zonas costeras y las fronterizas hay polarización y menos apoyo para el PAC. Ahí hay más abstencionismo y bajos umbrales educativos”.
¿Qué es una correlación?
Una correlación muestra la fuerza y dirección de la relación entre dos variables. Los coeficientes de correlación oscilan entre -1 y 1, donde la cercanía a 0 implica debilidad de la asociación y a 1 (o -1), una relación fuerte. El signo indica si la relación es positiva o negativa. Además, una correlación es estadísticamente significativa, cuando la asociación entre las variables no se debe al azar.
Por ejemplo , la relación entre el porcentaje de hogares con al menos una carencia, por cantón, y el porcentaje de votos del PAC a nivel cantonal es de -0,83. Así, entre más hogares con carencias hay, menos votos del PAC.
Fuente EF.