
La oferta de los principales productos de exportación de Costa Rica ha sufrido una metamorfosis en los últimos cinco años y ahora la lista tiene nuevos integrantes.
La venta al exterior de agujas, catéteres, jeringas, aparatos de electrodiagnóstico médico o lentes de contacto son parte de los artículos que en el último quinquenio han subido a la catapulta estadística para convertirse en protagonistas de las ventas costarricenses en el extranjero.
Algunos han multiplicado sus “viajes al exterior” en decenas de veces desde el 2011, empujando el promedio anual de un 16% en el sector de dispositivos médicos, que es el segundo más relevante, cercano al agrícola que avanza cuatro veces más lento.

¿Qué cambió en el menú?
Tomemos la lista de los 100 productos de exportación más importantes del 2011 (a partir de su cantidad de dólares exportados) y la comparamos con la del 2016. En este tiempo hay 22 artículos que ya no forman parte de los más sobresalientes, pero otros toman mucha más fuerza en el panorama.
Por ejemplo, para el 2011 las jeringas eran el producto número 308 en importancia según el valor exportado. Hoy ocupan la posición número 14, tras haber multiplicado sus ventas en el exterior más de cien veces y sostenido un crecimiento anual promedio de 159% hasta el 2016.
En ese plazo la exportación de agujas y catéteres se multiplicó en cinco veces, haciendo que este producto pasara de la posición 17 en la lista a la número 5, debido al impulso de empresas como Abbot, Volcarica, Hospira y otras 19 entidades ligadas a su venta.

Este tipo de productos hicieron frente a caídas notables de artículos que hace cinco años eran elementales en la oferta exportadora del país.
El ejemplo más destacado se deriva de los circuitos integrados, el bien más importante de exportación para el 2011. Hoy sus ventas, tras la salida de Intel, cayeron 97% está 38 lugares más abajo.
En la misma proporción cayeron las exportaciones de cocinas y hornos eléctricos –antes importantes– pero ahora menos significativas tras la salida de la compañía Mabe (Atlas Industrial).
Hoy el sector de ciencias de la vida transforma el país en la capital latinoamericana en exportación de dispositivos médicos, generando –según la organización de asesoría en comercio internacional Cinde– casi 20.000 empleos.

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) sonríe ante la tendencia en exportaciones de dispositivos médicos, pero deja claro que ese sector podría estarse acercando a cifras estables para los próximos años.
La entidad señala también a otros productos que han demostrado un positivo dinamismo en el último quinquenio y que podrían perfilar el futuro del sector agrícola y alimentario.
Algunos frutos sin cocer congelados en la industria agrícola han crecido en cinco años a un promedio de dos dígitos (14%) , mientras que la industria alimentaria sostiene crecimientos similares en algunas preparaciones compuestas para bebidas (14%) y en la venta de jugos y concentrados de frutas (10%).
“Los jugos y concentrados de frutas representan un fenómeno hermoso, por ejemplo. Quiere decir que nuestro agro está tomando en manos del sector alimentario valor agregado. Han encontrado mucha demanda en Europa y China”, valora Marta Esquivel, directora de Inteligencia Comercial de Procomer.
El ingreso o la aceleración en exportaciones de todos estos productos, sin embargo, no quiere decir que los artículos clásicos de venta hayan tenido, necesariamente, bajos desempeños.
El banano y la piña –que han sido hasta ahora los principales productos de exportación– mantienen crecimientos anuales que en promedio son levemente superiores al 4% en el último quinquenio.
Empero, es el sector de ciencias de la salud el que ha mostrado su mayor impacto en el nuevo menú de exportaciones. Vanessa Gibson, directora de Desarrollo Corporativo de Cinde, cree que se puede seguir creciendo en esa dirección.
Sin embargo, considera vital empujar la capacitación en carreras de más demanda laboral, fomentar el bilingüismo, disminuir los costes de la electricidad y mejorar la infraestructura.
“Para garantizar el éxito de los próximos años, el país debe fortalecer aún más las condiciones de competitividad interna que favorezcan la llegada de más empresas y la reinversión de las ya instaladas” agregó.