La necesidad de mejores y más modernas vías de transporte es grande, pero más el reto de elevar el gasto anual en infraestructura en un 2,45% para cumplir con las metas del Plan Nacional de Transporte 2011-2035 (PNT). De acuerdo con el PNT , durante el periodo 2011-2035, Costa Rica debería estar invirtiendo anualmente un 3,66% del PIB (aproximadamente unos $1.780 millones de acuerdo con el PIB proyectado para el 2013 por el BCCR), para construir y mantener las carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y transporte público.
El problema es que, según los informes técnicos que realiza anualmente la Contraloría General, en el período 2007-2013 el MOPT contó con recursos presupuestados equivalentes a 1,2% del PIB en promedio (este monto incluye las transferencias que se realizan al Incofer, Conavi y demás consejos). De esta forma, nos encontramos con esa brecha anual en inversión de al menos 2,45% del PIB.
Limitadas fuentes de ingreso
Infraestructura para la competividad
Cuando a los candidatos se les cuestiona sobre los fondos que utilizarán, adicionalmente, al presupuesto ordinario, recurren a los préstamos internacionales. Sin embargo, en lo correspondiente a créditos disponibles para la ejecución de proyectos de transporte, se cuenta con $1.242 millones. Este monto equivale a 2,6% del PIB, lo que apenas sería suficiente para cubrir la brecha en infraestructura de un año.
También se ha planteado la posibilidad de utilizar a los fondos de pensiones. de acuerdo con datos de la Superintendencia de Pensiones (Supen), el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) ha acumulado recursos por un monto cercano a un 30% del PIB. Sin embargo, tales fondos pertenecen a los cotizantes y, por lo tanto, se gestionan con el fin de brindar una adecuada combinación riesgo-rendimiento.Un análisis de 28 fondos de pensión a nivel global presentado por la OCDE (2012), revela que los fondos de pensión en promedio invierten un 4.2% de sus recursos en proyectos de infraestructura (y como máximo un 20%). Aunque se desconoce lo invertible, si se decide usar un 4,2% de sus fondos, equivaldría a un 1,26% de PIB, monto que no cubre la brecha.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.