El Banco Central de Costa Rica empezó a intervenir en el mercado cambiario y realizó ventas directas de dólares para estabilizar el tipo de cambio el pasado lunes 6 y ayer martes 7 de junio.
En ambos días vendió un total de $8,7 millones, los cuales provienen directamente de sus reservas. Mientras tanto, el valor de la divisa ha tendido al alza en los últimas semanas, pues desde mediados de mayo hasta el 7 de junio anterio subió ¢6,84 en una clara tendencia de devaluación del colón.
Solo el pasado 6 de junio, la intervención fue de $5,5 millones, lo que representó el 44% del total negociado en ese día en el mercado.
VEA: Tipo de cambio del dólar aceleró su aumento esta semana.
Las intervenciones no incluyen las participaciones que tiene la entidad emisora en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) a nombre del sector público no bancario. Estas últimas operaciones consisten en las compras de divisas que se hacen para las instituciones que requieren dólares, como la Refinadora Costarricense de Petróleo.
El pasado lunes y martes de esta semana el tipo de cambio llegó a niveles máximos que no alcanzaba desde la primera mitad del 2014. El primero de los días el promedio en el Monex fue de ₡544,63 y después de ₡544,94.
VEA: Tipo de cambio del dólar estaría más sujeto al aumento este año.
El Central nunca ha revalado cuáles son los parámetros bajo los cuales hace una intervención y se ha limitado a decir que hace compras o ventas para estabilizar lo que considere cambios "violentos" en el valor de la divisa, pero sin oponerse a una tendencia central.
Desde que en febrero del 2015 entró en funcionamiento el régimen de flotación administrada, el Central ha colaborado a mantener un valor de la moneda entre los ₡530 y los ₡540 y es hasta hace unos días que permitió que el tipo de cambio subiera un poco más.
Junto con este aumento del tipo de cambio, en las últimas dos semanas, la recién creada tasa efectiva en dólares ha reportado un incremento, lo que refleja un aumento en las tasas de interés que pagan los bancos por ahorros de sus clientes en moneda extranjera. Diversas entidades han argumentado que existe una menor liquidez o disponibilidad de dólaresen el mercado.
Durante el 2016, el Central se ha limitado a comprar dólares para el sector público no bancario a pesar de que la junta directiva aprobó en el Programna Macroeconómico de este año un programa de compra de reservas de hasta $1.000 millones. A la fecha, la entidad no registra un solo movimiento bajo este rubro.