
El Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación interanual de 3,78% al cierre de 2016, en su tendencia ciclo, según cifras publicadas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La cifra es menor al 4,3% proyectado por la autoridad monetaria en el Programa Macroeconómico 2017-2018, y también se ubica por debajo de lo registrado en 2015, cuando el indicador arrojó un incrementó del 4,80%.
LEA: Banco Central proyecta un crecimiento del 4,1% para el 2017 y deja sin cambios su meta de inflación
Respecto a la cifra anualizada (diferencia absoluta entre la tasa de variación del trimestre con respecto a la del trimestre inmediato anterior), la tasa de crecimiento fue de 3,6%.
Ese resultado surge como reflejo de una mayor demanda externa (6,8%), principalmente por la colocación de equipo e implementos médicos, banano, piña y la exportación de servicios (5,9%), más que todo de viajes y empresariales, explica el Banco Central en un comunicado emitido esta tarde.
En el caso de viajes - turismo - los ingresos alcanzaron los $3.680 millones, tras un incremento del 12%.
También en la cifra anualizada, incidió la contribución positiva del consumo final, tanto de los hogares como del Gobierno,
Los resultados interanuales de la balanza de pagos (diferencia entre ingreso y salida de divisas), evidenciaron un decrecimiento de la cuenta corriente (la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios) de 21,1%. La cifra acumulada al término del 2016 fue de un déficit de $1.879 millones.
La cuenta financiera mostró una reducción de 41,1% en ese mismo periodo, para un monto total de $1.998 millones.
Dentro de este rubro, la cuenta de inversión extranjera directa se mantuvo casi sin cambios (variación de 1%) respecto a lo mostrado en 2015, para un ingreso de $3.179,6 millones.
Por su lado, la balanza de pagos registró un endeudamiento neto equivalente a 1,2% respecto al PIB anual de 2016, que fue financiado con flujos de ahorro externo al largo plazo, particularmente de inversión directa, explicó el Central en el comunicado.
Ese menor ingreso de capitales propició una caída de $88 millones en los activos de reserva.
Resultados del PIB
Entre tanto, al regresar al resultado interanual de la producción, pero por área económica, la demanda interna creció menos que hace un año debido a un menor dinamismo del consumo final de los hogares. Estos pasaron de una variación de 4,96% a 3,74% en el periodo.
El gasto en el consumo final del Gobierno sí aceleró revoluciones. Al término de 2016, creció 3,23%, una diferencia positiva de poco más de un punto porcentual respecto al año previo.
Otro rubro es la formación de capital fijo, que cayó 0,04%, pero el año trasanterior mostraba una aceleración de 5,45%.
Por su lado, las exportaciones tanto de bienes como de servicios mostraron un crecimiento mayor al del 2015, sin embargo la venta de bienes fue la que más se dinamizó.
Respecto a las importaciones, las de bienes bajaron su dinamismo, pero las de servicios continúan dinamizándose.
Por actividad económica, la agricultura mostró una recuperación respecto al año previo, al igual que el sector construcción.
En la otra acera, los sectores que mostraron decrecimiento fueron el de minas y canteras, y el de electricidad, agua y servicios de saneamiento.
Destaca también el resultado de las actividades financieras y de seguros, que crecieron 12,88% en 2015 pero solo 6,24% en 2016.