
Los resultados del sector bancario en Costa Rica en el 2015 se ajustaron o coincidieron con el resultado de la economía local a pesar de que en el total de ganancias de las entidades se registró un resultado negativo al ser un 3,2% inferiores a las del año pasado, según datos generales dados a conocer este 17 de febrero por el Banco Cathay.
Sin embargo, Hairo Rodríguez, gerente general de esa entidad, detalló que dado los otros resultados como el crecimiento de las carteras de crédito y la liquidez se ajustaron y coincidieron con el desempeño de la economía del año pasado, cuya variación del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 3,7% según las nuevas cuentas nacionales basadas en el 2012.
El representante bancario presentó este 17 de febrero un repaso de los principales indicadores económicos del 2015 y los resultados de las entidades financieras.
Rodríguez afirmó que a pesar de las menores ganancias el desarrollo de la actividad crediticia está alineado con el crecimiento moderado de la economía costarricense, el cual se ubica entre 3% y 4% desde hace varios años.
El aumento de las carteras de crédito fue de un 10%, cifra que se acerca al estimado por el Banco Central de Costa Rica que fue del 12%. En lo que respecta a las colocaciones de préstamos en moneda extranjera y nacional, Rodríguez detalló que tampoco de presentan grandes cambios, pues permanece repartida casi en partes iguales entre dólares y colones.
LEA TAMBIÉN: Créditos y depósitos en dólares perdieron potencia en Costa Rica
No obstante, llamó la atención a lo ocurrido en el último trimestre del año pasado, periodo en el que se aceleró de manera considerable la demanda y colocaciones de créditos en colones.
Por actividad económica, las operaciones para financiar las compras de vivienda son las más importante en lo que a volumen se refiere pues representan un 28% del mercado.
En cuanto al crecimiento, las actividades de servicios y consumo fueron dos de las las más dinámicas al crecer 15% y 10% respectivamente. Vievienda tuvo un aumento del 9%, pero los asociados a electricidad y telecomunicaciones incrementaron un 57%, pero este último sector no acapara gran parte del total de préstamos.
Según Rodríguez, al asociar y agrupar los préstamos a actividades personales estos crecieron un 10% mientras que el resto, que serían las operaciones concedidas a empresas aumentaron 12%