
¿Está interesado en construir un proyecto que sea declarado “verde” y sostenible?
Si es así, una certificación otorgada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council) le podría interesar.
Se trata del sistema LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), certificación que evalúa rubros de diseño y construcción, entre ellos eficiencia energética, uso de energías alternativas, mejoras de la calidad ambiental interior, eficiencia del consumo de agua y desarrollo sostenible de espacios libres.
La certificación también toma en cuenta la selección de sitio (sostenibilidad), calidad de aire y ambiente interno, materiales y recursos e innovación y diseño.
A cada uno de los rubros se le otorgan puntos y dependiendo de la calificación final se asigna la básica –LEED Certified–, la LEED Silver, la LEED Gold o la LEED Platinum.
A la certificación puede optar cualquier tipo de proyecto, incluyendo remodelaciones. Entre algunos de los edificios certificados se menciona una sección de oficinas del Boston Scientific (El Coyol de Alajuela) y una remodelación de las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En proceso de recibirla se encuentra uno de los edificios de la Universidad para La Paz, según especificó Enrique Granados, LEED AP BD+C, de Ossenbach, Pendones & Bonilla Arquitectos.
La certificación fomenta la creación de centros de acopio, el uso de materiales de contenido reciclado y de madera proveniente de bosques sostenibles.
Granados destaca como indispensable que se tome la decisión de optar por la certificación desde que nace el proyecto, pues se deben evaluar los costos de inscripción y la participación de profesionales en el tema.
“Lo normal es que el costo aumente entre un 10% ó 15%, pero todo depende de qué tipo de proyecto se trata”, dice el arquitecto.
El primer hotel en Costa Rica en recibir la certificación LEED fue el Aloft, ubicado en el Parque Empresarial Forum II. El proyecto obtuvo la LEED Certified. La marca internacional Marriot inauguró recientemente su primer hotel bajo estándares LEED, el Courtyard Marriott SanJosé Aeropuerto Alajuela.
30% más de eficiencia
Recientemente la marca internacional Marriot inauguró su primer hotel bajo estándares LEED, el Courtyard Marriott San José Aeropuerto Alajuela.
Federico Aguilar, gerente del proyecto, aseguró que en el proceso de certificación se enfocaron en el ahorro energético para lograr un retorno de la inversión.
Utilizaron paneles solares, un sistema de aire acondicionado central, ventanas de alto desempeño, aislamiento en paredes y techo, sistema de ozono para la lavandería, economizadores en las habitaciones y lozas, grifos y luminarias de bajo consumo
Comparado con un hotel standar, esperan un 30% más de eficiencia y recuperar la inversión en 2, 3 años.
La certificación implicó una inversión adicional del 3%, sin embargo, pretenden un ahorro de energía de $150.000 por año después de los 2,3 años de recuperación. La inversión total del hotel fue de $15 millones.
Entre los sitios sostenibles del hotel, Aguilar destacó una estación preferencial para carros híbridos y un espacio con racks para bicicletas.
El terreno seleccionado también les permitió ganar puntos, pues es urbano, con acceso a transporte público y cercanía a servicios básicos públicos como bancos, supermercados, etc.
Recomendaciones
-Valoración del ciclo de vida de la inversión, es decir, considere que la certificación implica un sobrecosto pero ofrece un retorno de la inversión rápido y permite una operación más eficiente.
-Seleccione puntos que se traduzcan en ahorro energético o de agua, pues se trata de dos rubros cuantificables que permiten evaluar si es un buen negocio.
-Considere costos indirectos de consultores especializados, quienes son indispensables para lograr los proyectos.
-Establezca objetivos claros y realistas, pues la certificación sí implica un costo significativo sobre la inversión.
Fuente Federico Aguilar, Caribe Hospitality.
Al optar por la LEED
Pros
-Un tercero se encargará de auditar el diseño y la construcción.
-Requiere de un plan de prevención y protección de la erosión y de la sedimentación.
-Evalúa la documentación de los procesos, lo que refuerza la aprobación de equipo y de materiales.
-Solicita requerimientos de eficacia de equipo, lo que obliga a ser más exigentes con los estándares.
-Ofrece una gama de prerrequisitos aprobados para obtener la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST).
-Sin importar la obtención de una certificación, se llevan a cabo prácticas sostenibles que fomentan el menor impacto directo e indirecto naturales del proceso constructivo.
-Otro punto a favor de llevar a cabo un proceso de estos, es el retorno de la inversión en los sistemas mecánicos y sobre todo eléctricos en beneficio del propietario. Las ventajas responden a la implementación de sistemas más eficientes.
Contras
-La certificación requiere mucha documentación en los procesos de construcción y diseño, lo que se traduce en costos directos. Con el tiempo se esperaría que se estandaricen y que luego no signifique un sobrecosto.
-En el país no existen incentivos gubernamentales o de agencias para realizar una construcción verde.
-En Costa Rica la certificación es poco conocida, necesita de más divulgación.
-El poco o nulo conocimiento de toda la cadena de involucrados (diseñadores, proveedores, contratistas, etc) necesarios para desarrollar un proyecto puede representar costos asociados que no necesariamente se le pueden atribuir a la certificación.
-Costos por atrasos, imprevistos, etc.
-El proceso de documentación debe ser muy ordenado y meticuloso para asegurar el respaldo para la obtención de los créditos, lo que puede llegar a generar más trabajo y costos. En una estructura predeterminada se logran con mayor facilidad.