
Algunas prácticas ya no son exclusivas para las grandes firmas y multinacionales, sino que, aplicadas a las pequeñas y medianas empresas ayudan a crear un factor de diferenciación en el mercado, tal como sucede con la responsabilidad social empresarial (RSE).
Pero, ¿qué es la responsabilidad social empresarial? Es la responsabilidad que debe asumir una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el ambiente, a través de una conducta transparente y ética congruente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad.
La RSE debe contemplar aspectos económicos, sociales y ambientales, entre otros, y la empresa que se diga “socialmente responsable”, tiene que demostrar que cumple con la normativa vigente en todas las materias y, luego, será verdaderamente responsable si realiza una serie de acciones incorporadas a su estrategia, con carácter voluntario”, señaló el investigador peruano Edwin Dionisio Cuba, de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de San Pablo.
“La pequeña y mediana empresa deberá adoptar progresivamente en sus políticas de gestión, diversas iniciativas encaminadas a generar valor a través de la innovación, para poder comunicar y desarrollar marcadas líneas de actuación y fomentar la RSE”, agregó.
Para el experto, a pesar de sus limitaciones, las pymes pueden desarrollar innovadores modelos de oportunidades de negocios, con un fuerte impacto en la responsabilidad social debido a sus características estructurales y el peso que tienen en estas empresas los valores éticos.
“Realizar una gestión óptima de la RSE supone una ventaja competitiva muy importante y un factor estratégico de éxito empresarial, conjugando los objetivos económicos, sociales y medio ambientales y así poder conciliar, evidentemente, los fines que persigue la empresa con los de la sociedad”, apuntó Dionisio en un artículo publicado en el sitio web de la universidad.
De acuerdo con un estudio de Robert Klapan, de la universidad de Harvard, se estima que en los próximo años el 85% de valor de una empresa dependerá de los llamados activos intangibles, que ya están tomando valor para las pymes, aquellos conceptos como la reputación empresarial, el capital social e intelectual, la transparencia, etc.
“Se cree que la RSE es solo para grandes empresas, que está fuera del alcance de las pymes. Es una idea errónea. Tienen un potencial enorme y habilidades naturales”, aseguró por su parte el argentino Bernardo Kliksberg, considerado el gurú de la RSE y actual presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE.
Para Kliksberg, “una firma es responsable si trata bien a su personal, cuida a sus consumidores, preserva el medioambiente, invierte socialmente, es transparente y tiene responsabilidad familiar. Son más las pymes que cumplen con esos principios que las grandes”, dijo en una reciente entrevista con el sitio argentino Cronista.com
Recordó que en su infancia hubo una epidemia de poliomielitis y las autoridades pedían pintar los árboles con cal. Un grupo de niños pidió y recibió ayuda del farmacéutico del barrio para hacerlo. “Las grandes empresas deberían aprender de cómo las pequeñas, natural e instintivamente, desarrollan buenas prácticas de RSE”.
“Las pymes, contra lo que se supone, son estratégicas. No hay futuro para el empleo de América Latina si éstas no se potencian. Y las políticas gubernamentales son fundamentales”, dijo al reconocer que ya es un tema en el que se está creando conciencia debido a la importancia de las pequeñas y medianas empresas en cantidad, participación en la producción y en el empleo.