
Luis Carlos Chaves, nuevo presidente de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (Camtic), asegura que los temas de Gobierno Digital, encadenamiento productivo y formación de recurso humano serán prioridad durante su gestión.
Chaves fue elegido como jerarca durante la Asamblea General Extraordinaria de la Cámara, celebrada el lunes anterior en el Hotel Aurola Holiday Inn.
El empresario es ingeniero en computación y máster en administración de empresas con énfasis en finanzas. Es además cofundador de la compañía Avantica Technologies, y a sus 50 años, suma más de 20 de experiencia en temas empresariales de tecnología.
¿Qué representa asumir este cargo?
Un gran reto. Alexander (Mora, hoy ministro de Comercio Exterior) hizo una gran labor y logró colocar la Cámara en una posición de privilegio. Queremos seguir sus pasos y mejorarlos. Tengo seis años de estar en la Cámara como fiscal suplente y creo que tenemos que hacer algunos cambios y seguir apoyando algunos proyectos que son trascendentales.
¿Cambios puntuales?
Se trata de un sector muy dinámico. De acuerdo con el estudio del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación (Micitt), durante el 2012 el sector de software y programación exportó $2.250 millones. La cifra permite ver la dimensión, tamaño e importancia como sector de alto nivel agregado.
¿Cuáles considera que son los principales retos de la Cámara?
-Mejorar el tema de encadenamiento productivo, pues tenemos muchas pymes que no han logrado encadenarse con la creciente llegada de compañías extranjeras para que logren crecer y generar más riqueza.
-Definir el tema de rectoría digital en la parte de telecomunicaciones y lograr una adecuada distribución del espectro.
-Definir el tema de televisión digital y sus estándares.
-Resolver el tema de Fonatel para garantizar la asignación de recursos que cierren la brecha digital.
-Fortalecer la formación de recurso humano especializado.
-¿Cuáles deberían ser las acciones puntuales para reforzar las tecnologías digitales como motor de la economía?
Capacitación y conocimiento para cerrar la brecha digital, pues no es posible que utilicemos tecnologías digitales y que no estén distribuidas en toda la población. Hay regiones que no tienen acceso a Internet, ni a equipos e infraesctructura adecuada.
-Con el reciente anuncio de la salida de una de las plantas de Intel ¿cuáles son los principales retos de Costa Rica en materia de nuevas tecnologías?
La salid de Intel impacta, pero gracias a Dios no es la única empresa que ha ingresado a Costa Rica. La carga está distribuida en otras compañías que han venido al país. ¿El reto? Incrementar recursos en áreas científicas y de ingeniería para poder dar servicio a las empresas.
-Existen marcadas brechas en el tema tecnológico, principalmente en el sector gubernamental ¿Cuáles deberían ser los pasos a seguir?
Uno de los grandes temas es incentivar el tema de Gobierno Digital. No es posible que seamos un país líder en la parte tecnológica y con un alto nivel de exportaciones del sector, pero con un déficit en el tema de solicitud y entrega de trámites. Los procedimientos son engorrosos, lentos y costosos, cuando se podrían automatizar y garantizar ahorro y transparencia.
-En el tema de educación superior, ¿Cuál es su criterio ante la brecha entre oferta y demanda que acecha al país?
Uno de los principales errores es la ausencia de un mapeo de las necesidades del sector. No hemos hecho hecho la distribución de cada centro educativo, ni de cada universidad, para tener claro qué segmento se debe capacitar. Tenemos que ponernos de acuerdo y definir, según las necesidades del sector, una política global o de Estado, donde todos los sectores involucrados se ponga de acuerdo para cerrar la brecha.
¿Cómo asume el legado de 14 años que deja Alexander Mora?
Él hizo una extraordinaria labor y tenemos trabajo grande por delante. Lo veo como una oportunidad. Tradicionalmente la Cámara no ha sido un grupo de presión, sino un grupo de trabajo, para influir de forma positiva.
-¿Hay algún tema o punto con el que a usted le gustaría abanderarse?
Gobierno Digital, encadenamiento productivo para mayores posibilidades a agremiados y la formación de recurso humano, son los pilares que serán prioridad.
-¿Qué le gustaría que se recuerde de la presidencia de Luis Carlos Chaves?
Que logramos lo que propusimos, pero no quiero que sea algo personificado, pues es un trabajo de toda la Junta Directiva.