Corea estuvo colonizada por el imperio de Japón, hasta que este se rindió en 1945.  Luego fue ocupada por fuerzas militares soviéticas al norte del Paralelo 38 y por tropas estadounidenses al sur.  El 25 de junio del 1950 se inició la guerra entre las dos partes,  primer conflicto armado de la Guerra Fría. Aunque  se declaró una tregua en julio de 1953, nunca se firmó un tratado de paz entre ambas repúblicas.
Hoy     percibimos a Corea del Sur como  país próspero, con gran empuje en el desarrollo de tecnología y la generación de riqueza, y a Corea del Norte como  país retrógrado, que amenaza con un matonismo nuclear a países asiáticos y transcontinentales.
Varios ticos participamos en una  gira de estudio a Corea del Sur como parte de una cooperación para organizar en Costa Rica equipos de respuesta  a incidentes en Seguridad de la información.  El 25 de junio, aniversario del inicio de la guerra de Corea, se orquestaron ataques contra la Casa Presidencial surcoreana, algunas agencias gubernamentales y sitios web informativos.
Pudimos observar parte de la defensa surcoreana en acción (¡algo fuera de programa!).  La preparación comenzó hace  años, cuando los surcoreanos comprendieron que el ciberespacio es un terreno en el que pueden ser atacados: su capacidad productiva, comunicativa, infraestructura y más podría ser dañados.
Los surcoreanos    forman a profesionales especializados en ciberseguridad, tienen centros de investigación dedicados a ello, capacitan a fuerzas policiales y de defensa en seguridad de la información y han constituido una red público-privada  orquestada para contener  ataques y defender los activos de información y físicos que son gobernados tecnológicamente.  Los norcoreanos tienen contingentes de expertos en tecnología informática que pueden penetrar  defensas y causar daño.  Tenemos mucho por aprender.