¿Cuáles impuestos aspiran a reducir los precandidatos del PUSC? Propuestas incluyen suspensiones en el cobro

EF analizó las propuestas de los aspirantes Erwen Masís, Pedro Muñoz y Lineth Saborío de cara a la convención socialcristiana

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Debate Repretel Debate del PUSC en Repretel. De izquierda a derecha: Erwen Masís, Lineth Saborío y Pedro Muñoz. Foto: Repretel.

Rebajar el impuesto único a los combustibles y el del valor agregado son dos propuestas que realizan los precandidatos del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Erwen Masís y Pedro Muñoz, de cara a la convención del domingo 26 de junio.

Ese día se elegirá al próximo candidato presidencial de la agrupación.

Dichos aspirantes consideran que el país no necesita más impuestos pues tiene una alta carga tributaria.

La recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica fue del 23,6% durante el 2019. Un porcentaje que es superior al promedio de América Latina que es del 22,9%, pero que está 10,2 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las cifras se desprenden del estudio Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2021 - Costa Rica, de la OCDE.

Por su parte, la aspirante Lineth Saborío no considera prudente cobrar el impuesto sobre la renta a las pymes por tres años, aunque cree que se deben disminuir el costo de las cargas sociales y compensarlo con impuestos.

EF analizó cada una de las propuestas de los aspirantes socialcristianos.

Erwen Masís

El aspirante propone bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8% a los sectores afectados por la pandemia; no crear más impuestos por cuatro años y realizar una revisión del impuesto único al combustible.

“Es un no rotundo de mi parte (a los impuestos), no estamos en capacidad de trasladar a los costarricenses una carga tributaria más alta y duraríamos más en reactivarnos”, aseguró el aspirante en entrevista con EF.

Pedro Muñoz

Disminuir impuestos y mejorar la recaudación forma parte de la estrategia de Muñoz.

En este caso propone rebajar el impuesto al diésel para permitirle a los productores agropecuarios e industriales, bajar los costos de producción para trasladar ese ahorro a los consumidores con productos más competitivos.

También propone bajar el impuesto a los combustibles, según Muñoz, esta propuesta permitiría mejorar el poder adquisitivo de los consumidores.

Además se opone a crear más impuesto para las cooperativas y las zonas francas.

Lineth Saborío

La exvicepresidenta de la República y también aspirante a candidata del PUSC considera que no se le debe cobrar el impuesto sobre la renta a las pymes durante los primeros tres años.

Sin embargo, Saborío pretende disminuir el costo de las cargas sociales pero aspira compensar la reducción con impuestos, según confirmó en entrevista a La Nación.

Como parte de la propuesta para reducir el desempleo la aspirante proponer modificar las leyes para reducir las cargas sociales para que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Banco Popular sean financiados con impuestos de fácil recaudación.

Dichas instituciones se financian en parte con lo que se recauda en cargas sociales.

Tras consulta de La Nación indicó que los impuestos serían producto del diálogo con los sectores.