Estas son las propuestas de los precandidatos del PLN sobre movilidad urbana

Proyectos como el tren eléctrico y el aeropuerto de Orotina aparecen entre las propuestas de los liberacionistas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Una de las iniciativas públicas en años recientes ha sido la construcción de espacios para la movilidad en bicicleta. (Fotografía: Albert Marín/Archivo) (Albert Marín.)

En años recientes el tema de la movilidad urbana ha ganado espacio en la agenda pública de las instituciones estatales y han surgido proyectos como la electrificación del transporte público, la sectorización de autobuses o el tren eléctrico del Gran Área Metropolitana (GAM).

De cara a la convención interna del Partido Liberación Nacional (PLN) este domingo 6 de junio, los cinco precandidatos han dado a conocer sus ideas en torno a este eje, tanto en sus planes como en los debates.

Estas son algunas de las propuestas:

  • Claudio Alpízar

En su Programa de Acción Política, propone el uso de energías renovables para un transporte público intermodal y sugiere que dichas energías deberían producirse en el país para ahorrar en la importación de hidrocarburos. En dicho texto, el precandidato asegura que no es sostenible el uso de vehículos para trámites como ir a la pulpería.

“El transporte debe ser sostenible y sostenido, por lo que la excelencia en el transporte público se vuelve estratégico para el desarrollo y para la movilización de personas a y desde sus centros de trabajo”, se lee en el documento.

Alpízar incluye a plataformas como Uber dentro del concepto de “transporte público”, pero no precisa si apoya o no la legalización del servicio.

  • Rolando Araya

El candidato se ha referido poco al tema del transporte público y la electromovilidad, y no los menciona en su sitio web.

No obstante, en los debates televisivos ha dicho que apoya la movilidad eléctrica y que el país debería apuntar, a través de ella, a ser cero emisiones.

Además, en un documento enviado por su encargada de prensa, Araya propone la “construcción inmediata”del aeropuerto metropolitano en Orotina, una iniciativa que tomó auge especialmente en el gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís, pero que, posteriormente, perdió fuerza y fue relegada.

  • Carlos Ricardo Benavides

Benavides considera que se debe privilegiar la inversión del transporte público colectivo.

El precandidato apoya el proyecto del tren eléctrico y cree que se debe “acelerar el proceso para tener el mejor tren posible, que tenga sentido desde el punto de vista económico y que se pueda tener el menor tiempo”, según su Plan de Acciones.

También propone el desarrollo de un Programa Integral de Transporte Eléctrico, que promueva la transición tanto en vehículos particulares como en transporte público, haciendo énfasis en este último, y en el que incluye también “procurar mejores condiciones de mercado” con el fin de que el número de autos eléctricos crezca más rápido.

Por último, otra propuesta es la Política Nacional de Movilidad Inclusiva y Accesible, acompañada del mejoramiento de espacios públicos.

  • José María Figueres

El expresidente ha asegurado que desea convertir al país en una plataforma de producción y exportación de energías limpias, incluyendo la ruta del hidrógeno verde.

En su Programa de Gobierno, propone transformar el 100% de la flota de transporte público y la flota de vehículos del Estado a energías renovables en un plazo máximo de diez años. Además, se establece como el año 2030 como meta para reducir las emisiones de carbono a la mitad.

En los debates, Figueres se ha mostrado a favor del proyecto del tren eléctrico pero ha cuestionado el momento, pues ha opinado que, antes de hacer la inversión, se debería superar antes “la crisis”.

Al exmandatario se le ha achacado el cierre técnico del Instituto Costarricense de Ferrocarriales (Incofer) durante su gobierno (1994-1998), pero en uno de los debates Figueres defendió la decisión argumentando que era poco rentable.

  • Roberto Thompson

El Plan de Acción Política recoge las propuestas del precandidato y exalcalde de Alajuela. En el documento, Thompson dice que impulsará la construcción del aeropuerto metropolitano en Orotina, similar a Araya.

En el texto, el actual diputado no se refiere a proyectos en específico, pero se compromete a “impulsar una solución de movilidad” que permita integrar las nuevas tecnologías y las energías limpias.

Además, indica que trabajará en restablecer el ferrocarril de carga y de pasajeros hacia el Atlántico y el Pacífico y así “corregir el error histórico de eliminarlo”.