¿Qué proponen Carlos y Fabricio Alvarado para que Costa Rica sea un país carbono neutral?

Transportes, sector agropecuario y generación eléctrica son los tres temas en los que ambos candidatos coinciden y destacan como puntos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Costa Rica se impuso la ambiciosa meta de convertirse en un país carbono neutral. Aunque se quedará corta de cumplir el objetivo en el 2021, ese año deberá presentar ante la comunidad internacional un reporte de sus avances.

Pese al compromiso asumido públicamente por el país, el tema que ha estado lejos de los reflectores durante la campaña política.

EF revisó los planes de gobierno, las respuestas ofrecidas en los debates y entrevistó directamente a Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC) y a Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional (PRN), para comparar las propuestas de ambos aspirantes a la Presidencia.

Transportes, sector agropecuario y generación eléctrica son los tres temas en los que ambos candidatos coinciden y destacan como puntos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que el país se acerque a la meta de carbono neutralidad.

El tema diferenciador para Carlos Alvarado es el manejo de los desechos sólidos. Para Fabricio Alvarado es el teletrabajo como una herramienta que podría ayudar a llegar a las cero emisiones.

Los números muestran al país moviéndose en la dirección contraria. La medición más reciente, realizada en 2012 por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), las emisiones netas de gases de efecto invernadero del país ascendieron a 11.250 gigagramos (Gg) de dióxido de carbono equivalente. Unos 1.633 Gg más que en el 2010.

Transporte: el reto principal

No es un secreto para nadie, el gran reto del próximo gobierno y los que vengan en el futuro, está en reducir el consumo de combustibles de la flota vehicular del país.

Conseguir esta meta parece difícil ante un crecimiento sostenido en la cantidad de vehículos que transitan las carreteras nacional.

En 2010, el país tenía una flota de 1,16 millones de vehículos. Esa cifra aumentó a 1,3 millones para finales del 2015. Así se desprende del V Informe Estado de la Región, publicado en 2016.

Los dos aspirantes a la Presidencia ofrecen una ruta similar para reducir las emisiones de carbono que producen los vehículos en el país.

Para el candidato del PAC, el primer paso está en el transporte público y en el uso de combustibles fósiles. En el debate de la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Alvarado declaró como “urgente” la transición de vehículos de combustibles fósiles a una modalidad eléctrica o híbrida.

---

En el mismo debate de Uccaep, señaló que se deben aumentar los incentivos para que las personas adquieran carros y motocicletas eléctricas.

También Fabricio Alvarado hace hincapié en el fortalecimiento de la utilización de carros eléctricos. Plantea crear una ley para que en un lapso de 15 años, solo se permita importar vehículos eléctricos, una propuesta que debe ir acompañada con medidas para tratar el posible bache fiscal que esto pueda significar por el impacto al impuesto a los combustibles.

Las propuestas podrían quedarse cortas. Para el 2012, siendo esta la última medición de gases de efecto invernadero del IMN, del total de derivados del petróleo consumidos en el país, un 81,1 % se destinó a transporte. Actualmente la cifra de vehículos eléctricos en el país apenas se aproxima a los 150, entre carros, motocicletas y bicicletas, de acuerdo con datos de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove)

La aprobación de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, en diciembre del 2017, busca que se importen más a partir de los incentivos como la exoneración del pago de marchamo durante cinco años, o que estos vehículos no estén sujetos a la restricción vehicular.

A pesar de que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) estima que en cinco años podrían ingresar 15.900 vehículos eléctricos al país, ninguno de los dos candidatos da cifras en los planes de gobierno de cuántos podrían importarse en sus eventuales gobiernos.

Ambos aspirantes a la Presidencia coinciden en la importancia de un proyecto de transporte rápido de pasajeros impulsado por energías limpias.

Según el candidato oficialista un tren eléctrico interurbano es clave, a la par de un ferrocarril de carga que resulta más rentable que el primero y que puede ayudar a compensar las tarifas de los pasajeros.

El candidato de Restauración Nacional plantea el tren eléctrico como una herramienta para alcanzar la carbono neutralidad. Empata esta propuesta la de la sectorización de rutas de autobuses. Ambas propuestas apelan a que menos vehículos particulares y autobuses entren en la zona central de San José.

---

Sector Agropecuario se queda atrás

Aunque el sector agropecuario se ubica en el sétimo puesto de sectores que más consumieron energía en el 2016 según el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible del 2017, ocupa la tercera posición como sector generador de gases de efecto invernadero con 1.864 Gg de dióxido de carbono equivalente.

En esta área, el candidato oficialista saca ventaja sobre su contrincante. Carlos Alvarado propone una producción agropecuaria resilente al cambio climático.

Las líneas de acción van desde introducir esquemas de producción bajos en emisiones que se adapten para reducir las pérdidas asociadas al cambio climático; la investigación y transferencia de tecnología en ambiente, cambio climático y producción sostenible y una ganadería adaptada al cambio climático, donde destacan sistemas rotacionales, pastos mejorados y el uso óptimo de agua y fertilizantes.

El en marco de la meta de carbono neutralidad en el 2021, el Ministerio de Agricultura y Ganadería había consultado a especialistas sobre recomendaciones para enfrentar el cambio climático y reducir las emisiones de GEI en el sector.

Algunas de las recomendaciones concuerdan con las del PAC, como por ejemplo los sistemas de rotaciones y mejorar la gestión de los suelos.

Por su parte, el candidato de Restauración Nacional propone reconvertir el agro en una producción más orgánica orientada a la exportación, donde el valor agregado esté en las tecnologías limpias, que sean atractivas para los mercados del primer mundo. Sin embargo no detalla las tecnologías ni mecanismos para llevar a cabo la propuesta.

Generación eléctrica más limpia y barata

A pesar de que casi el 100% de la matriz energética nacional es abastecida por fuentes renovables, en el país aún existen siete plantas de generación térmica de electricidad que funcionan de manera parcial durante el año, con productos derivados del petróleo o gas.

Las más antiguas de estas plantas representan gastos de generación altos en comparación con otros proyectos existentes.

En el 2017, la generación térmica significó un 0,33% del total de producción de electricidad, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cence) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

En esta materia, ambos candidatos apelan a la utilización de energías renovables alternativas como opción para reducir las emisiones.

Carlos Alvarado propone que el Estado investigue en biocombustibles y expandir programas existentes como el de generación solar para autoconsumo. Habla también de estimular la generación de energía a través de fuentes no tradicionales como la energía solar, eólica, mareomotriz y biomasa.

El candidato oficialista propone estimular la geotermia, eso sí, fuera de parques nacionales.

Sin embargo, la producción eléctrica a través de la geotermia ha venido en descenso en los últimos años según los mismos informes del Cence. En el 2015, esta energía representó el 12,84% de la generación eléctrica, mientras que en el 2017 bajó a 9,97%.

Fabricio Alvarado habla de electricidad producida mediante fuentes limpias y sostenibles, a cargo del ICE, que es básicamente como se maneja en la actualidad.

Según el plan del candidato opositor, el objetivo es preparar al país para la conversión hacia el transporte eléctrico en el mediano y largo plazo.

Como punto particular, Fabricio Alvarado habla del teletrabajo. Según el candidato, esta modalidad de trabajo remoto forma parte de las soluciones para que haya menos vehículos en la calle, reduciendo así las emisiones de GEI.

Carlos Alvarado más bien destaca el manejo de desechos sólidos. Insiste en que Costa Rica tiene un amplio margen de mejora del mal manejo de desechos sólidos que se hace. Las acciones las plantea tanto desde el ámbito público como con alianzas público-privadas.

A menos de un mes de las elecciones, la carbono neutralidad no es el tema favorito de los candidados. No es del que más hablan. No es el prioritario en debate. Tampoco es del que más se les consulta.

Aunque el déficit fiscal o la agenda de derechos humanos ocupen los lugares prioritarios en la campaña, este sí es el momento para hablar y priorizar la carbono neutralidad en la política y como país.