Temperatura, poca lluvia y eventos extremos: a quién y cómo afecta, el ejemplo del impacto en las costas

Las temperaturas han estado altas y la lluvia escasa, en la víspera de la entrada del fenómeno de El Niño. Un estudio repasa los impactos de los cambios del clima en las zonas costeras. Es solo un ejemplo.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Buenos días. El lunes pasado leí en Twitter a alguien indicando que ya se veía el efecto en la flora por la falta de lluvias en el Caribe de Costa Rica y ayer martes, en un programa de Radio Dos, el locutor leyó el mensaje de un productor agrícola clamando por lluvia.

El Instituto Meteorológico Nacional publicó que, sin haber finalizado el mes, las lluvias hasta el momento están tan bajas que este mes de mayo “estaría entre los más secos del registro histórico”. De hecho, en 8 de 10 sitios la precipitación era menor al mínimo histórico.

Ayer las condiciones de lluvia del Caribe fueron similares a las de la región norte y del Pacífico Norte, oscilando entre 0 y 1 mm. ¿Y en la capital?

31,2 mm

de lluvia en San José en mayo, por debajo del 51,6 mm de 1961.

Clima y costas

La Comisión Ambiental de Santa Cruz, Guanacaste, realizó una jornada de capacitación sobre acciones del uso sostenible del agua en el Hotel Cala Luna, en Playa Langosta de Tamarindo, con personeros del Ministerio del Ambiente y Energía, la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, asociaciones comunales y de acueductos rurales, empresas, entes y otros grupos sociales.

La Cámara recordó que, si bien en Costa Rica se alcanzó el 96% de cobertura de agua potable, no se logran avances suficientes en materia de contaminación, calidad y disponibilidad.

Varios estudios publicados por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), de la Universidad Nacional, lo confirman desde hace rato.

En 1995 se advertía que en el país hay proyectos dispersos para recuperar y proteger las cuencas hidrográficas y para atender la demanda de agua potable.

Cinco años después, otro informe apuntaba a los cambios en los patrones productivos, comerciales, sociales y ambientales, entre otros, y más recientemente a los desafíos frente al cambio climático.

Los sectores agropecuarios y de la industria alimentaria reconocen los efectos del fenómeno de El Niño. Todavía no se presta suficiente atención a la advertencia de la Organización Meteorológica Mundial de un incremento de la temperatura en los próximos cinco años.

En el caso de poblaciones costeras la preocupación no es irrelevante.

Hay varios fenómenos que impactarían: el aumento de la temperatura del aire y del mar, los eventos extremos (tormentas y olas) y las inundaciones por un incremento del nivel del mar y de la escorrentía, como ocurrió en Jacó en octubre de 2022.

¿Cómo afectaría? Cada una de esas situaciones afecta los recursos de agua dulce, provocan mayor erosión y causan intrusión de agua salada (afectando poblaciones y construcciones), al tiempo que alteran los ecosistemas.

¿Quién se ve afectado? Los sectores de agricultura, forestal, acuicultura, pesca, turismo, salud e infraestructura, señala otro estudio del Cinpe.

(albert marin)

bv | Así es la vida detrás del AutoMac

(Contenido comercial)

De los 71 restaurantes de Arcos Dorados, 43 tienen servicio para automovilistas. Del otro lado de la ventanilla hay un engranaje perfecto que contribuye a que miles de ticos al mes sean felices con su Big Mac y las inconfundibles papitas.

(Marvin Caravaca)

Tres infos para el día

Al otro lado de Ochomogo

Rappi anunció la extensión de su servicio a Cartago, con una cobertura de 44 kilómetros cuadrados que incluye el distrito central, Taras y Tejar (El Guarco), 300 repartidores, con 85 restaurantes, 15 comercios y otras 200 marcas en los próximos tres meses.

Cumplieron

La Contraloría General de la República informó que finalizó el plazo para presentar la Declaración Jurada de Bienes 2023, se recibieron 20.136 declaraciones y quedaron pendientes el 4,11%.

Banca en la sombra

El Banco Central Europeo urgió a hacer reformas ante los riesgos de la ‘banca en la sombra’, una constelación de fondos de pensiones o de alto riesgo, cuyo tamaño se duplicó desde el 2008 a 31 billones de euros, indicó el diario español El País.

La cita

“En Costa Rica uno de los retos más importantes no es la capacidad intelectual, sino el acceso a financiamiento. Aquí la inversión de capital de riesgo apenas está empezando”.

— Rafael Corrales, cofundador de Orbicor Technologies

El gráfico

Ver más

Top 3 de EF

En El Financiero trabajamos en las siguientes publicaciones que les recomiendo:

Economía y Política | Brandon Flores dice que más de 60.000 choferes esperan la ampliación de la ruta a Cartago.

Finanzas | Luis G. Cardoce revisó la encuesta financiera y encontró que solo 6,7% de los hogares tienen productos financieros diferentes a una cuenta bancaria.

Negocios | Luis también nos cuenta la historia de la colita, la Fanta exclusiva que creó Coca-Cola para Costa Rica.

Recomendaciones de este miércoles

La plataforma Future Up de Cinde dispone de 15 cursos ofrecidos por Amazon Web Services para que los aplicantes opten por las diversas pruebas de certificaciones de esta firma.

Claro, en alianza con Proyecto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, recibirá residuos electrónicos en sus 25 tiendas durante junio.

En streaming, HBO Max realizó seis estrenos esta semana y para este próximo jueves será el turno de 100 de Warnes Bros, cuatro documentales que exploran el impacto de esta compañía en el arte, el comercio y la cultura a lo largo de un siglo de operación.

Ver más

Feliz miércoles

Gracias por leerme.

Comparta este newsletter si considera que puede interesar a una persona conocida o colega. Nos encantará que más lectores y suscriptores compartan la información de cada mañana con su desayuno.

Carlos Cordero es periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog “La Ley de Murphy” y “El Financiero de la mañana”.