Déficit fiscal cierra en 7,7% del PIB a noviembre y deuda del Gobierno Central alcanza 69% del PIB

Hacienda señala que hubo contención en el gasto así como afectaciones en la recaudación de tributos como el IVA, sobre la renta y al combustible.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El déficit fiscal cerró en 7,7% del Producto Interno Bruto (PIB) para el mes de noviembre del 2020, informó este jueves el Ministerio de Hacienda. A este dato se suma una caída en la recaudación tributaria, una deuda del Gobierno Central que alcanza el 69,16%, así como un crecimiento del 3,54% del gasto corriente respecto a noviembre del 2019.

El déficit financiero (exceso de gastos totales sobre ingresos totales) acumulado al mes anterior fue de ¢2.687.450 millones, equivalente a 7,71% del PIB, mayor en 1,76 puntos porcentuales (p. p.) al registrado en el mismo periodo de hace una año.

Según el reporte de Hacienda, enviado este jueves 10 de diciembre, el pago de intereses representó el 57,26% del déficit financiero, equivalente al 4,41% del PIB; de eso, el 84,54% corresponde al pago por intereses de deuda interna (¢1.300.797 millones, equivalente a 3,73% del PIB).

Ver más

Elian Villegas, ministro de la cartera, defendió que el Gobierno ha realizado acciones para la contención del gasto y aseguró que eso se refleja en el déficit financiero, que estaba proyectado para 9,2%.

“Estas acciones se ven materializadas en que el gasto total a noviembre de 2020 es inferior al reportado en el mismo periodo del año anterior y muestra el compromiso de este Gobierno por cambiar la dinámica de crecimiento observada en el gasto total en los últimos 13 años”, señaló Villegas.

En cuanto al déficit primario (exceso de gastos sobre ingresos, sin incluir intereses), el acumulado a noviembre se ubicó en 3,30% del PIB (¢1.148.691 millones) y fue mayor en 1,13 p. p. al registrado en el mismo periodo del 2019 (2,17% del PIB).

Estos números son a causa de que la caída en los ingresos totales (¢526.936 millones, equivalente a 1,51% del PIB) fue mayor que la disminución en el gasto total sin intereses (¢165.895 millones, equivalente a 0,48% del PIB).

Los ingresos cayeron 11,60% en los 11 meses del 2020, respecto al mismo periodo del 2019.

Gasto a noviembre

Sobre el gasto total del Gobierno Central al pasado mes de noviembre, Hacienda aseguró que se trata de un monto similar al del año anterior.

En cuanto al gasto corriente (incluye remuneraciones, adquisición de bienes y servicios, pago de intereses de la deuda del Gobierno Central y las transferencias corrientes) presentó un crecimiento del 3,54% respecto a noviembre del 2019, una cifra menor al límite establecido por la regla fiscal.

Este gasto se originó en un mayor pago de intereses de la deuda del Gobierno Central, transferencias corrientes al sector privado y recurso externo.

Asimismo, el gasto total sin intereses decreció 3,06% y las transferencias corrientes al sector privado presentaron un incremento de 19,57% (¢145.001 millones, equivalente a 0,42% del PIB), comparado con lo mostrado a noviembre del 2019; debido a los subsidios temporales, como el Bono Proteger, otorgados a las personas afectadas por la COVID-19.

Las transferencias corrientes con recursos externos presentan un crecimiento de 376,11% (¢58.893 millones, que equivalen 0,17% del PIB) respecto al mismo periodo del 2019. Esto, por las ayudas otorgadas a la población ante la pandemia. Además, los sueldos y salarios presentaron un menor crecimiento (0,49%); y las transferencias corrientes crecieron un 1,41%, consecuencia de una reducción en las transferencias al sector público en 9,60% (¢169.231 millones menos), equivalente a 0,49% del PIB.

Caída abrupta

La recaudación tributaria a noviembre de este año registró una caída por el orden de 1,40% del PIB, unos ¢487.585 millones. En comparación con el mismo periodo del 2019, esto representó un decrecimiento del 11,60%. Esta caída de los ingresos tributarios es la más grande en los últimos 13 años, e incluso superó la registrada en noviembre del 2009, destacó Hacienda.

Ver más

Uno de los ítems más afectados fue el de la recaudación por impuesto al valor agregado (IVA), que decreció 5,32%, lo que significa una caída de ¢78.669 millones (0,23% del PIB) al cierre del undécimo mes del año y en comparación con el año anterior. El decrecimiento, según Hacienda, es consecuencia de la reducción en la recaudación del impuesto en aduanas, que alcanzó un -17, 41%, y un menor crecimiento en la recaudación del IVA interno.

Asimismo, el impuesto sobre la renta y el impuesto único a los combustibles presentaron altos porcentajes de decrecimiento que afectó a la recaudación: el primero cayó en 8,46%, lo que se traduce en 0,38% del PIB menos con respecto al 2019; y el segundo decreció 21,18%, alrededor de 0,31% del PIB en comparación con el año pasado.

Alta deuda

Sobre la deuda del Gobierno Central, a octubre del 2020 el monto ascendió a ¢24.109.869 millones, lo que equivale a un 69,16% del PIB. De acuerdo con el perfil de la deuda, está compuesta en un 76,43% por deuda interna y el 27,56% corresponde a deuda externa.

Además, un 73,20% fue a tasa fija, el 21,84% a tasa variable y 4,96% fue indexada. Por estructura de saldo de moneda, el 58,77% fue en colones; el 39,03% en dólares y el 2,20% en otras monedas.

Más de la mitad de la deuda, un 54,60%, vence a más de cinco años; el 36,96% entre uno y cinco años y el 8,44% está a menos de un año de vencer.