Las 40 ideas para desarrollar negocios con futuro en Costa Rica

Nuevo programa impulsado por la UCR y el Micitt enlista temas para guiar emprendimientos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los emprendedores tienen una nueva guía con 40 ideas en las que Costa Rica tiene potencial para innovar y crear productos y servicios de base tecnológica, que brinden soluciones a necesidades actuales y futuras, tanto en el mercado local como mundial.

Salud y bienestar; sector agroalimentario; ambiente yenergía, y sociedad inteligente son las cuatro sombrillas sobre las que se traza la ruta que pretende fomentare impulsar proyectos y empresas con alta probabilidad de éxito.

Así lo determinóel Programa Nacional para la Aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica (PIT), que identificó 10fronteras de investigación aplicada para cada una de esas áreasen las que el país tiene mayor oportunidad de generar negocios, dados sus recursos humanos, naturales y de infraestructura.

LEA: Se estructuró un nuevo cluster para reforzar los bionegocios en Costa Rica

PITes un plan país impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y ejecutado por la Universidad de Costa Rica (UCR).

Tiene un enfoque triple hélice, según su coordinador, Luis Jiménez; es decir, que quiere la vinculación entre Gobierno, universidad y empresa.

Jiménez dijo que sebusca robustecerel ecosistema de generacióndestartups , así como crear enlaces entre todos los protagonistas que pueden desarrollar proyectos o ideas y negocios conviabilidad comercial.

La ejecución

Ademásdebrindar esta hoja de ruta, PIT tendrá una primera convocatoria abierta nacional el este 28 de junio.

El fin es que investigadores, académicos,emprendedores,incubadoras, aceleradoras, empresarios, cámaras de diversos sectores, inversionistas e interesados en general, presenten o conozcanproyectos relacionados con esta guía yhagancontactos, conozcan propuestas y se formule un espacio abierto denetworking .

Los interesados en inscribirse pueden hacerlo en el sitio pits.cr .

Durante el proceso –dividido en diversas fases a lo largo de este 2017–, se pretende alcanzar al menos 25 prototipos con alto potencial para convertirse en negocios exitosos. Estos comenzaránasometerse a pruebas de control en enero de 2018 y participarán en rondas de oportunidades de financiamiento.

De momento, el presupuesto PIT para el 2017 es de ¢75 millones, un60% (¢45 millones) de la UCR –con aporte de personal especializado e infraestructura–y el otro 40% (¢30 millones) son del Fondo de Incentivos del Micitt.

El aporte del fondo de incentivos es para servicios profesionales, alimentación y materiales, explicóel coordinador de PITs.

Por su parte, la ministra de Economía, Industria y Comercio, Geannina Dinarte, confirmóque el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) apoyará el programaeste mismo año,inyectándole $250.000 (unos¢149 millones) para lafase de prototipado de los proyectos elegidos. Destinarán$10.000 paracada uno de los 25 proyectos elegidos.

LEA: Emprendedores costarricenses buscan oportunidad en las 'startups'

“Este proyecto es importante para generar impulsoal sector emprendedor de cara alos nuevos mercados.Este 24 de mayo, en el Consejo Rector llegamos a un acuerdo en firme del apoyo que se le brindará”, aséguróDinarte.

La funcionaria agregóque se trabaja en la estructuración de la figura mediante la cual el SBD controlará el destino, la ejecución y la garantía del aprovechamiento de los recursos.

En total, durante el 2017 e inicios del 2018, se invertirá alrededor de ¢224 millones en el programa,un20 % proveniente de la UCR, un 14% del Micitt y el 66% restante del SBD.

La guía

Para definir las 40 fronteras con potencial de negocio,la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge) de la UCR y la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) trabajaron conel consultor Santiago Núñez y determinaron un índice de factibilidadde emprendimiento.

Los sectores se definieron tomando las áreas de ciencia y tecnología más desarrolladas en el país, señaladas dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021 (PNCTI) del Micitt y el Reporte Estado de Capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (Eccti) del Estado de la Nación.

Asimismo, para identificar los retos internacionales globales, se utilizó la colección de informes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de la Salud, el Panel Internacional de Cambio Climático, la Organización Mundial de Alimentos y Agricultura, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

De cada una de las colecciones, se usaronaquellos reportes en donde existe intersección explícita con tecnologías.

Para cada reto prioritario, se determinóuna posición oranking definido mediante la prioridad en cada organización de manera cruzada, para lo que se efectuóun análisis de compatibilidad, explicóJiménez.

Una vez identificados los retos, se determinócuáles de ellos son pertinentes a la filosofía de desarrollo planteada en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021.

De esa manera, se pretende que PIT sea un canalpara dar seguimiento con enfoquetriple hélice a los emprendimientos y que la primera convocatoria solo sea un paso hacia la continuidad del apoyoconjunto del ecosistema.

Proyectos con ambición

Aunque se trata de una guía de emprendimiento de base tecnológica, el proceso dará cabida a proyectos y especialistas en otras fronteras también, para aprovecharrecursos que ya están en ejecución.

Hay varios emprendedores, investigadores, acelaradoras y empresarios interesados.

Tal es el caso del emprendimiento Cibus 3.0,pequeña empresade biología sintética, fundada por cinco profesionales costarricenses y que está creando biodiesel a base de suero de leche.

David García, ingeniero en biotecnología y uno de los fundadores de Cirus 3.0, afirmóque la empresa se creóen el 2014 con inversión familiar y después recibióayuda del Grupo Icaro.

Agregóque en este momento la pymeestá finalizando el prototipo para empezar a trabajar en el escalamiento, es decir, las pruebas y experiencias de mejora genética.

“Estamos analizando la participación en PIT, que es una opción sumamente atractiva de apoyo en la internacionalización, así como para lograr a futuro pasar a volúmenes industriales”, externóel biotecnólogo.

Esta iniciativa cabe dentro de las ideas que se pueden generar, por ejemplo, en la frontera llamada “Aprovechamiento de biomasa residual para producción energética a nivel industrial”, del área de Ambiente y Energía.

Huli es otraempresa mediana costarricense interesada en participar. Se dedica a la creación desoftware en el sector de salud.

Maneja un programa llamado HuliPractice, que comercializa en consultorios, clínicas y hospitales de Costa Rica, Panamá, Perú yMéxico, el cual brinda control automático de los expedientes para una mayor eficiencia operativa.

La firma está haciendo pruebas para lanzar Huli Vida,aplicación gratuita que pondráadisposición de todas las personas unexpediente médico centrado en el paciente.

Esta ideapermite manejar antecedentes, consultas y todo lo relacionado con elestado de salud actual, así como compartirlo digitalmente con cualquier médicoque lo atienda para que le llene el diagnóstico o datos de manera digital, segura y personal.

Alejandro Vega, socio fundador de Huli, explicóque en su caso, participarán de la convocatoria de PIT como empresa interesada en hacernetworking y analizarproyectos afines a su área que puedan complementar o ser aliados de su empresa.

“No solo buscamosestablecer relaciones, sino también,tenemos la capacidad de invertir en proyectos afines a nuestra área y que estén interesados en ser aliados”, añadióVega.

En este momento, Huli Vida coincide con la frontera de “Integración de biomediciones hacia un expediente médico centrado en el paciente”, una de temáticas en las que PIT hallópotencial.

LEA: ¿Qué busca y evalúa un inversionista antes de apostar por una startup?

Carao Ventures es una aceleradora a la que le interesa la fase de ronda de financiamiento para conocer propuestas que podría acelerar o concretar inversión.

“Es importante el estudio profundo y la delimitación de fronteras desde las cuales Costa Rica y emprendedores puedenpropagar sus talentos para el mundo entero, es un potencial en fuente de proyectos para aceleradora y para el ecocistema en general”, dijoAdrián García, socio fundador de Carao Ventures.

No obstante, considera que esta iniciativa país debiólanzarse hace varios años, ya que muchas aceleradoras, empresas y emprendedores han tenido que empezar a trabajar sin apoyo o guías gubernamentales de este tipo.

Asimismo, tiene una alta expectativa de que los proyectos presentados no solo sean ideas geniales e intangibles, sino económicamente viables y factibles como negocios.

Luis Jiménez dijo que el proceso está estructurado para que desde el principio los proyectoslleven capacitación hacia la transformación como negocio.

¿Y cómo será el proceso?

El proceso específico de la convocatoria de PIT se basará enmetodologías comolean startup y design thinking , que consisten en prepararel conocimiento del laboratorio para el mercado.

Para lo anterior, se tomará comoreferente el proceso seguido por la National Science Foundation(NSF) de los Estados Unidos con el programa I-CORPS.

I-CORPS prepara a científicos e ingenieros para ampliar su enfoque más allá del laboratorio universitario y acelera los beneficios económicos y sociales de los proyectos de investigación básicaque están listos para avanzar hacia la comercialización.

En este caso, PIT quiere impulsaremprendimientos que puedan generar negocios creados de principio a fin en suelo costarricense, o bien,que conviertan al paísen un laboratorio internacional y generador de productos y servicios replicables en el exterior, controladosdesde aquí.