Las cinco tareas pendientes para tener Internet de alta velocidad en el país

Se dan pasos para implementar mejoras internas, pero lejos del ritmo que tiene la demanda de datos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Contar con redes móviles y fijas de alta velocidad para Internet en Costa Rica no será tan rápido como los usuarios sueñan.

El 1.° de setiembre la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) recibió las observaciones al precartel de la licitación de los 70 MHz para telefonía móvil. Ahora el regulador deberá responder y definir el cartel para continuar con el concurso.

Los operadores como Claro y Movistar esperan que el otorgamiento de algunos de los siete bloques (pareados de 5 MHz), en las bandas 1.800 MHz y 1.900 a 2.100 MHz, les ayude a tener más capacidad para sus servicios.

No alcanzará para atender la alta demanda de datos existente en Costa Rica. “No es suficiente”, admitió Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones.

LEA TAMBIÉN Sutel convoca a audiencia precartel para concurso de frecuencias móviles

El otorgamiento de esas frecuencias debe complementarse con la solución de los problemas de infraestructura, el reordenamiento del espectro y la declaratoria de competencia que la Sutel dijo estaría para final del 2016.

“Hay pasos en esa dirección, pero tenemos dudas de que se cumpla con los plazos”, dijo Óscar Emilio Barahona, presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Mientras el país sigue quedando rezagado en los rankings globales de banda ancha, el tráfico local de datos creció 209% del 2013 al 2015.

LEA TAMBIÉN Una década de avance en móvil y deudas en Internet en Costa Rica

Antes la demanda se duplicaba cada dos años; ahora eso ocurre cada año. “El reto ya no es la red internacional, sino la red local”, dijo José Gutiérrez, gerente de nuevos negocios de Cabletica.

Descalce

La agenda de acciones necesarias no es desconocida. Pero hay un descalce del avance en la ejecución de las acciones.

En móvil la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tiene hasta el 2019 para definir cuáles bandas se usarán para la quinta generación (5G), que la industria presiona sea con tecnologías avanzadas de LTE.

Cuando estén definidas esas bandas, se deberá trasladar a los concesionarios existentes a otras frecuencias. Probablemente serán empresas que dan conectividad punto a punto o multipunto.

Mientras tanto, la disponibilidad de frecuencias para servicios de 4G con LTE será el resultado combinado del inicio de la televisión digital (donde se liberaría la banda de 700 MHz) y del ordenamiento del espectro.

La fecha del apagón analógico está definida para diciembre del 2017, pero Estrada advirtió que hay que evaluar el avance y añadió que mantener esa fecha depende de muchas condiciones.

Con respecto al ordenamiento del espectro (tarea que implica resolver adecuaciones, reasignaciones, devoluciones, revocaciones, extinciones y eventuales acaparamientos), es posible que se solicite a la Contraloría General una extensión del plazo actual, que vence en enero del 2017. “Tenemos escasez de recursos”, alegó Estrada. “El principal reto son las adecuaciones”, dijo.

En infraestructura –por las dicultades para la instalación de radiobases móviles y de redes alámbricas– se presentó el Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones. El Viceministerio sostiene que hay avances y que está reuniéndose con las entidades involucradas, en especial con las municipalidades.

La cantidad de actores le resta fluidez a la implementación de las soluciones. Infocom consultó sobre lo que se ha hecho a siete de las instituciones, pero solo una respondió. “Dijeron que apenas se iban a reunir con el nuevo viceministro”, contó Barahona.

Claves pendientes

Entre las firmas internacionales que invierten en el país y los centros de datos se habla de la necesidad de más conectividad con cables submarinos, tanto en el Caribe como en el Pacífico.

Los operadores de telecomunicaciones locales, no obstante, afirman que el principal obstáculo que se tiene en la actualidad es en el desarrollo y la capacidad de las redes a nivel interno.

Ellos mismos ejecutan algunas acciones. Por ejemplo, se instalan servidores de YouTube y otros proveedores de contenido con el caché o réplica de las páginas que visitan los usuarios para facilitar el tráfico de datos. Eso complementa el Punto de Intercambio Neutro de Internet (IXP) que impulsa la organización NIC Costa Rica, encargada de los dominios puntocr (.cr).

LEA TAMBIÉN Google y Akamai se incorporan a centro de intercambio de Internet en Costa Rica

Para salir al paso, la industria insiste que se debe reducir la saturación de las redes, en especial las móviles, lo que exige la declaratoria de competencia y el cobro por descarga en pospago.

Así se cobraría a los usuarios por lo que consumen, pues según los operadores ahora hay suscriptores que pagan una tarifa plana y usan una gran cantidad de datos, lo que estaría afectando a los otros usuarios.

Esto desincentivaría a quienes sustituyen la conexión fija con Internet móvil para acceder a contenidos de alto consumo de datos, como las películas, los videos y la música streaming . Además, se ofrecerían paquetes ajustados a las necesidades de los clientes: quienes utilizan más mensajería y llaman muy poco podrían tener planes con menos minutos de voz y más datos.

También en Internet fijo se ofrecerían paquetes “interesantes y dinámicos”, que se ajusten a lo que necesitan los clientes. Por ejemplo, se pueden ofrecer planes con velocidades de acuerdo con la hora que más uso de Internet tiene cada cliente.

LEA TAMBIÉN Tarifas de Internet frenan acceso a banda ancha

Aquí los operadores empiezan a resentir que los usuarios se desinscriben de la televisión de pago y se quedan con la suscripción de Internet y los servicios de contenido como Spotify o Netflix.

La declaratoria de mercados en competencia y, con ello, el cobro por descarga de datos está en manos de la Sutel, la cual realiza un estudio cuyo resultado ofreció para los próximos meses.

La industria tiene dudas sobre el plazo que se dio la Sutel, pues ya antes presentó y luego varió su propio cronograma. Además, las firmas siempre sostuvieron que el estudio es innecesario. “El mercado está en competencia”, recalcó Gutiérrez, de Cabletica.

Rompecabezas

Para atender la demanda de datos, se debe avanzar en varios frentes.

Acciones

Situación

Pendiente

Concurso frecuencias telefonía móvil

Licitación para asignar 70 MHz de las bandas 1.800 MHz y 1.900 a 2.100 MHz.

Sutel debe responder observaciones sobre precartel y definir cartel.

Ordenamiento del espectro

Rectoría podría pedir a Contraloría que le amplíe plazo y podría analizar fecha de apagón analógico.

Con televisión digital se liberarían frecuencias. Hay que esperar que UIT defina bandas para 5G.

Infraestructura

Se definió plan y rectoría se reúne con municipios y otras entidades.

A sector empresarial le preocupa falta de avance de entidades.

Declaratoria de competencia

Sutel prometió que se tendría a final del 2016 y realiza estudio.

Industria insiste en urgencia y esperan que no se dé ningún atraso.

Cobro por descarga

Funciona en prepago, pero no en pospago donde el consumo es más elevado.

Industria insiste en que es clave para descongestionar las redes móviles.