Colegios privados tropiezan hacia ingreso en carreras de alta demanda laboral en la UCR

Los centros educativos privados de las tres provincias costeras registraron menores oportunidades para acceder a carreras con altas perspectivas laborales en comparación con los de la GAM

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Estudiantes de 230 colegios privados de Costa Rica realizaron la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 2020. Sin embargo, el promedio de notas obtenido por 136 (59%) de estos centros educativos se queda corto para ingresar a una carrera de alta demanda laboral como Ingeniería Eléctrica, Contabilidad o Diseño Gráfico.

Las instituciones educativas privadas de las tres provincias costeras registraron menores oportunidades para acceder a carreras con altas perspectivas laborales en comparación con los colegios privados de la Gran Área Metropolitana (GAM).

La información se desprende de un análisis realizado por EF con las notas de admisión suministradas por la universidad estatal, el cual implicó la determinación de los promedios para cada uno de los colegios privados del país, incluyendo aquellos que reciben un estímulo financiero estatal, conocidos como subvencionados.

Además, se seleccionaron las carreras de mayor demanda laboral, de acuerdo con los últimos resultados de la encuesta de demanda de capital humano realizada por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), que se imparten en la sede universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro.

Las siete carreras electas fueron Ingeniería Industrial, Diseño Gráfico, Ingeniería en Computación, Economía, Administración de Empresas, Contabilidad e Ingeniería Eléctrica; esta última fue la que tuvo el corte más bajo entre ellas (564,88), según indica el documento de la UCR llamado “Cortes por Carrera y Recinto para Primer Ingreso 2021″.

Ese corte fue el que EF estableció como “piso” para determinar cuántos colegios privados lograron superar (o no) ese umbral definido.

Ver más

136 instituciones educativas quedaron fuera

Los promedios de los 136 colegios privados que no lograron superar la nota mínima para ingresar a Ingeniería Eléctrica, y por ende a aquellas carreras con cortes superiores, oscilaron entre 355,26 y 564,41.

Por provincia, el 41% de todos los centros educativos privados con promedios insuficientes para cursar una carrera con buenas perspectivas laborales se encuentran en San José.

Luego le siguen Heredia y Alajuela, pues los colegios de estas provincias representaron un 15% y un 10%, respectivamente, de las 136 instituciones educativas privadas con promedios menores a 564,88.

Además, de todos los colegios privados de Costa Rica que quedaron por debajo del umbral antes definido, un 10% está en Guanacaste. De acuerdo con el análisis realizado por EF los promedios obtenidos por 14 instituciones guanacastecas estuvieron entre los 449,96 y 563,56.

Por último, Puntarenas y Limón fueron las provincias que registraron los porcentajes más bajos de instituciones con promedios insuficientes para ser admitidas en las carreras que ofrecen más oportunidades de trabajo; pues representaron el 8% y el 6%, respectivamente, de todos los colegios privados del país en esta situación.

Según Valeria Lentini, investigadora del Estado de la Educación, el papel de la educación secundaria es determinante pues comprende el paso previo para acceder a las universidades. No obstante, concluir los estudios de secundaria no garantiza que una persona vaya a ingresar a la educación superior.

De ahí que la educación que la persona haya recibido en la secundaria juega un papel clave, “no solo por la titulación y cumplir el requisito, sino por realmente desarrollar las habilidades y conocimientos para garantizar que tengo la posibilidad de ingresar y de mantenerme, además, después en la educación superior y tener éxito”.

94 colegios privados destacaron

94 colegios privados de Costa Rica sí consiguieron un promedio que les permite ingresar, al menos, a dos de las carreras con mayor demanda laboral pero que en 2020 tuvieron los cortes más bajos entre ellas: Ingeniería Eléctrica y Contabilidad.

El 47% (44) de estos centros educativos se encuentran en San José, y el colegio que sobresalió en la provincia fue el Yorkín School, ubicado en Curridabat. Esta institución de enseñanza logró obtener un promedio de 690,58 en la prueba de admisión de la UCR -el más alto de todos los colegios privados-.

Esta nota le alcanza al centro educativo para ingresar a todas las carreras con altas perspectivas laborales, según Cinde, que imparte la UCR en su sede universitaria Rodrigo Facio.

Para Edgardo Piedra, director general de Yorkín School, las habilidades y destrezas necesarias para obtener estos resultados se producen gracias al trabajo cotidiano que se da en el aula y el hogar, con una “visión lúdica y natural” del aprendizaje de la matemática y el razonamiento verbal.

“Nos gusta que nuestros muchachos aprendan con un modelo de resolución de problemas y con la lectura como un hábito que se motiva desde la institución pero que se concreta en el hogar”, comentó Piedra.

Además, 16 de los 94 colegios privados se localizan en Alajuela -el Country Day School (con cuatro estudiantes que realizaron la PAA de la UCR) y el Saint Paul College fueron los que destacaron en la provincia-. Asimismo, 14 instituciones educativas están en Heredia; en esta provincia los centros de enseñanza que resaltaron fueron el Lincoln School y el Colegio Bilingüe Nueva Esperanza.

“Al finalizar el undécimo año participan en una capacitación previa para enfrentar de la mejor manera la prueba tan importante que define su vida profesional, por medio del desarrollo de estrategias emocionales, prácticas continuas y metodologías activas”, explicó Alejandro López del departamento de Servicio al Cliente, Mercadeo y Publicidad del Colegio Bilingüe Nueva Esperanza.

Tanto Piedra como López, y otros colegios privados consultados por EF, coincidieron en que los grupos son pequeños (no superan los 25 estudiantes por aula), lo cual le permite a los profesores brindar una atención más individualizada y por ende obtener un “excelente rendimiento académico” para ingresar a las diferentes universidades.

Por su parte, la provincia de Cartago contó siete centros educativos que destacaron dentro los 94 colegios privados del país que obtuvieron promedios superiores a 564,88; en ella las instituciones que tuvieron mejor desempeño fueron el Colegio Angloamericano y el Liceo Experimental José Figueres Ferrer, este último es subvencionado, de acuerdo con datos suministrados por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Con respecto a las zonas costeras del país, cinco de los colegios que tuvieron un promedio bueno están en Puntarenas, en ella sobresalieron el Centro Educativo Pindeco -solo siete de sus estudiantes hicieron la prueba de la UCR- y Sancti Spíritus. Mientras que en Guanacaste y Limón cuatro instituciones educativas privadas tuvieron un promedio que les alcanza para ingresar a una carrera con altas perspectivas laborales.

En la provincia guanacasteca destacaron el Instituto Pedagógico EUPI -solo cinco de sus estudiantes hicieron el examen de admisión de la UCR- y el Colegio Católico San Daniel Comboni (subvencionado, según el MEP), y en la zona caribeña sobresalieron el Colegio Valle del Sol y el Atlantic College; este último solo contó con ocho estudiantes en la PAA.

De acuerdo con el análisis de EF, las provincias costeras representaron el 14% de los 94 colegios privados del país que lograron tener un promedio que les alcanza para cursar al menos dos carreras de alta demanda; el 86% restante se ubica en la GAM.

Ver más

Provincias costeras tuvieron menores oportunidades

Las instituciones educativas privadas de Guanacaste, Puntarenas y Limón registraron menores oportunidades para acceder a carreras con altas perspectivas laborales en comparación con los colegios privados de la región Central.

Ante esto, EF consultó a tres colegios privados -en representación de cada provincia costera- para conocer a qué se le atribuye esta disparidad entre centros educativos de la GAM y los de zonas aisladas a ella. Los tres coincidieron en que no es asunto de preparación para las pruebas, sino de priorización por parte de las universidades estatales.

Según José Luis Corrales, director del Green Valley en Guápiles -colegio que obtuvo un promedio de 546,83-, el rezago responde a que las universidades estatales priorizan a los colegios públicos por encima de los privados.

“Esa es la realidad que hay en estos momentos (...), con la que yo me encontré, con la que yo casi me muero de verdad, porque de hecho la mayoría de nuestros estudiantes entran a universidades públicas, pero el año pasado fue trágico”, recalcó Corrales.

En esa misma línea se dirige el argumento de Manrique Espinoza, director del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando, en Guanacaste, cuyo promedio fue de 559,16; pues mencionó que cree que la disparidad se da “por la priorización que ellos (universidades estatales) han optado para que los chicos de colegios públicos tengan prioridad. No creo que sea por la preparación”.

Por su parte, Luis Segura, director del Colegio Bilingüe Inmaculada de Jacó, las oportunidades se las dan, prioritariamente, a las zonas de San José por haber más cantidad de estudiantes que en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Es por eso que el director de la institución educativa que registra un promedio de 552,68, opinó que el proceso de admisión “no es equitativo” entre los colegios de la GAM y aquellos de las provincias costeras.

No obstante, EF conversó con Ricardo Luna, director de la Oficina de Registro e Información de la UCR, quien aseguró que en esta universidad pública no se da ningún tipo de prioridad “ni por colegio, ni por persona, ni por zona, ni si es público o si es privado”.

Asimismo, comentó que al no haber nota mínima de ingreso todos los estudiantes que apliquen a la PAA son “elegibles” para ser admitidos en alguna de las carreras.

Cada escuela ofrece una cantidad específica de cupos para la carrera que imparte. Esos campos se llenan con los estudiantes que pidan ingresar -de la nota más alta a la más baja- hasta llenar los espacios determinados. La calificación del estudiante que complete el cupo establecerá el corte de ingreso a la carrera.

En caso de que dos personas tengan la misma nota en la PAA, desean ingresar a la misma carrera y solo queda un cupo, la universidad habilita un campo más para no “discriminar ”, explicó Luna.

Bases de datos utilizadas para elaborar el reportaje
La Universidad de Costa Rica (UCR) suministró una base de datos que incluye los promedios de todos los estudiantes (anonimizados) de primer ingreso que hicieron la PAA el año pasado, la provincia de procedencia del estudiante y el centro educativo al que pertenece.
El término “estudiantes de primer ingreso” incluye a aquellas personas que por primera vez hicieron la prueba el año pasado o que ya han hecho el examen varias veces pero aún no logran ingresar a la UCR, explicó la universidad estatal.
Con las notas obtenidas por los estudiantes de cada centro educativo se calculó un promedio para cada colegio.
También, se utilizó una base de datos suministrada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) que incluye, entre otras cosas, el nombre de los colegios privados; y provincia, cantón y distrito en que se ubica la institución educativa.
Con ayuda de esta información, se categorizó en “colegio privado” si coincidían ambas bases de datos, pues la información de la UCR no segregaba a los centros educativos en públicos o privados.