Servicios pagan mejores salarios aunque multiplican menos empleo

61% de las empresas justifican los incrementos en las remuneraciones con base en rendimiento de trabajadores

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los sectores financiero, industrial y servicios pagan mejores salarios que el agro y el comercio, aunque tienen menos capacidad de multiplicar empleos.

El Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS) de la firma PwC Costa Rica, reveló que la brecha salarial entre sectores persiste, pero en general todos aumentaron el nivel de las remuneraciones que pagan a los trabajadores con respecto al 2015.

Quienes laboran en actividades no ejecutivas en bancos y entidades financieras tienen el promedio salarial más alto, un indicador que permanece inamovible desde hace tres años.

Los trabajadores de industria y servicios perciben salarios —en promedio— 10% más bajos que los empleados del sector financiero.

Cabe destacar que el Informe Estado de la Nación 2017 mostró que las actividades que generan mayor valor agregado en el país como los servicios especializados, financieros e industriales, son los que tienen menos capacidad de multiplicar empleos en otras actividades cercanas.

Este fenómeno se explica por la baja capacidad para encadenarse con pequeñas y medianas empresas (pymes) locales, debido a que no demandan tantos insumos y materias primas para desarrollar sus procesos.

Mientras que un producto como el café oro, que se procesa en el sector agroindustrial, tiene la capacidad de generar 297 empleos indirectos en otros sectores por cada 10 puestos directos que se abren en esa actividad.

“La mayoría de los productos y las oportunidades laborales proviene de sectores que tienen baja capacidad para generar encadenamientos de empleo. Solo un 4% de los bienes y servicios y un 0,2% de los puestos de trabajo corresponden a actividades que muestran altos multiplicadores”, detalla el informe.

Diferencias salariales

Para entender lo que ocurre con el pago de salarios en el mercado laboral costarricense, es importante analizar los datos que ofrece el SEIS.

Victoria Scott, gerente de Compensación y Beneficios de PwC Costa Rica, explicó que a nivel general se puede ver como en el 2017 hay un repunte en el nivel de los salarios pagados para los puestos no ejecutivos en todos los sectores.

El estudio se aplica a puestos ejecutivos (alta gerencia) y puestos no ejecutivos (todos los demás), para hacerlo la firma analiza las condiciones salariales de 1.500 posiciones en un grupo de 500 empresas suscriptoras en todo el país.

PwC hace visitas a cada una de las compañías para levantar los datos y analizar los beneficios salariales cuantificables (aumentos, incentivos, etc.) y los no cuantificables.

El estudio SEIS se hace dos veces al año y sus resultados se presentan en mayo y noviembre. Para este reportaje, se compararon los resultados de noviembre del 2015, 2016 y 2017.

Durante el segundo semestre de este año los salarios de puestos no ejecutivos crecieron 1,92%, esta cifra se explica en parte por el decreto de ajuste para el sector privado que entró a regir en julio anterior y que imponía un incremento de 1,14% en las remuneraciones.

De acuerdo con los resultados del SEIS, aunque el año pasado cerró con una inflación del 0,8%, este indicador luego aumentó a 1,64% a setiembre del 2017, por lo que el 95% de las empresas hicieron aumentos en los salarios de sus colaboradores.

Los datos de muestra una brecha del 23% entre los salarios que reciben los empleados del sector financiero y quienes laboran en el agro o el comercio.

Si se comparan las remuneraciones en el sector servicios con las del agro y el comercio, la brecha es de un 13%, durante el segundo semestre de este año.

Si se revisan los datos al segundo semestre del 2016, un trabajador del sector servicios ganaba un 23% más que uno de empresas enfocadas en agroindustria.

Generación de empleo

El comercio y los servicios son los sectores que más contribuyeron con el crecimiento de puestos laborales durante el 2016, entre ambos generaron un 85% de los empleos ese año.

El Informe Estado de la Nación 2017 también revela que la industria tradicional (27%) y la agricultura para el mercado interno (13%), son los sectores de la vieja economía que más contribuyeron con el crecimiento del empleo el año pasado.

“Un hecho sobresaliente en el año analizado es que el Gobierno (-9%) y los servicios especializados (-28%), en lugar de contribuir al crecimiento del empleo, mostraron una fuerte contracción en las oportunidades laborales”, apunta el informe.

Finalmente, una conclusión que se obtiene de cruzar los datos del SIES con los resultados del informe, es que el aumento del empleo en los últimos dos años no necesariamente ha estado acompañado por mejoras en los ingresos de los trabajadores.

En el último lustro los incrementos de los salarios de mercado han sido de un solo dígito y ascienden en promedio a un 5,14%.