Las piezas para armar el rompecabezas del caso Yanber

Una empresa que se erigió sobre la confianza del apellido de su antiguo propietario, Samuel Yankelewitz, actualmente detenido por presunta estafa

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Semana tras semana los medios de comunicación publican noticias sobre el caso Yanber, una historia que se empezó a tejer en el 2012 y que para marzo del 2018 ofrece su episodio más reciente: la detención de Samuel Yankelewitz, antiguo dueño de la fábrica de plásticos.

La reconstrucción de hechos pasa por capítulos vertiginosos como la crisis financiera de la compañía, la solicitud de un convenio preventivo para evitar la quiebra y las investigaciones abiertas en la Fiscalía y la Asamblea Legislativa.

23/01/18. Barrio Cuba, San José, Costa Rica. Fábrica Yanber. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal (Alejandro Gamboa Madrigal)

En la actualidad hay cinco exejecutivos de Yanber detenidos por supuestos delitos de estafa contra la banca pública y privada del país por un monto de ¢13.723 millones.

Las comparecencias en la Comisión Investigadora de Créditos Bancarios del Congreso sirven como vitrina para exponer una serie de supuestas anomalías que ocurrieron en el manejo financiero de la empresa para obtener préstamos.

Mientras todo esto sale a la luz, el nuevo propietario de Yanber, Francis Durman, trata de levantar el negocio y recuperar el principal activo que puede tener una empresa: la confianza.

El origen de la crisis

Antes de acogerse a un convenio preventivo de acreedores, en 2015, con el fin de evitar la quiebra y buscar una solución para pagar sus deudas, Yanber acarreaba un compendio de malas decisiones administrativas que la llevarían a enfrentar una crisis.

Las primeras señales de alerta se dieron en 2012. Un informe de la compañía puso al descubierto algunas técnicas como el uso de doble contabilidad, planilla oculta, facturación fantasma, entre otras anomalías, que decantaron en el proceso concursal.

El auditor externo de la firma contratado por Durman, Ronald Artavia, reforzó la tesis expuesta por el informe de la gerencia de Yanber.

En una comparecencia ante los diputados, el pasado 22 de enero, Artavia dijo que Corporación Yanber reportó en sus estados financieros un total de $29,2 millones en exportaciones ficticias realizadas a la empresa panameña Interplastic Industries Corporation.

Este monto se registró dentro de las cuentas por cobrar de la empresa y se utilizó para obtener créditos bancarios por $37 millones, principalmente de la banca privada.

En la misma comisión legislativa, Gerardo Corrales, exgerente general de BAC Credomatic, fue categórico al asegurar que Yanber habría utilizado estados financieros "ficticios" para obtener recursos de los bancos.

Al manejo de sus finanzas maquilladas, se suman una serie de problemas en la gestión administrativa y financiera de la empresa.

En 2013, la firma redujo los plazos de pago de los proveedores de materia prima y aumentó los periodos de cobro de los clientes, lo que ocasionó un descalce entre los ingresos y las deudas de corto plazo.

La crisis se acrecentaba como una bola de nieve a la que se sumaron aspectos de la competitividad del país como los altos costos eléctricos, las cargas sociales y los importes por mano de obra.

Ruta de recuperación

Luego de concluir el convenio preventivo con un acuerdo firmado por 50 acreedores en enero del 2016, Yanber cambió de dueño como condición para rescatarla de la inminente quiebra.

Durante el proceso legal ante el Juzgado Concursal del I Circuito Judicial de San José, se legalizaron deudas por $62 millones con 18 entidades financieras locales y extranjeras, públicas, privadas y proveedores.

Samuel Yankelewitz tuvo que ceder sus acciones a un fideicomiso cuyos fiduciarios eran los bancos y entidades financieras del sector privado.

En octubre del 2016, Francis Durman y el banco de inversión FCS, compraron el 100% de las acciones de Corporación Yanber con el fin de rescatar el negocio.

En noviembre de ese mismo año, Durman indicó a EF que había capitalizado a la empresa con $7 millones como una de las medidas para tratar de levantar a la compañía. También redujo la planilla de 450 a 300 empleados y recortó los salarios de sus gerentes.

Todas estas acciones le permitieron recortar el gasto en un 70%.

Sin embargo, la empresa lucha por recuperar su activo más importante que es la confianza.

El nombre de la fábrica de plásticos sigue ligado a investigaciones judiciales y políticas cuando apenas trata de lograr la estabilidad financiera para continuar con sus operaciones.

La capitalización de los $7 millones que hizo Durman permitió saldar la deuda de la compañía con los bancos privados que inyectaron recursos.

A finales del 2016, la empresa llevaba al día sus pasivos con los bancos del Estado gracias a sus garantías e hipotecas, de acuerdo con Durman.

La sombra de las investigaciones

El pasado jueves 1 de marzo del 2018, el Ministerio Público ordenó la detención de Samuel Yankelewitz luego de que rindiera su indagatoria ante la Fiscalía de Delitos Económicos. Ese mismo día las autoridades judiciales dictaron arresto domiciliario como medida cautelar.

Al expropietario de Yanber de 79 años, se le investiga por cuatro delitos de estafa en el entramado de un presunto fraude por más de ¢13.700 millones contra la banca pública y privada.

La historia de Yankelewitz refleja ahora un contraste en su carrera. Entre 1995 y 2006 ocupó la presidencia de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), desde donde representó los intereses de los gremios.

Actualmente la organización lo mantiene como presidente honorario, pero aclaró que ante una sentencia judicial en su contra le retiraría el título.

También se encuentran detenidos por el mismo proceso judicial, cuatro extrabajadores de la fábrica de plásticos. Se trata del exgerente general, dos exgerentes financieros y el exdirector financiero.

De forma paralela, los diputados han puesto en evidencia una serie de anomalías por parte del antiguo cuerpo gerencial de Yanber para obtener dinero.

El último indicio apunta a los vacíos que existen en el procedimiento de revisión que deben hacer los bancos antes de aprobar un crédito para una empresa.

Francisco Luis Vargas, abogado de Yanber durante el proceso concursal, fue enfático al asegurar ante la comisión legislativa, que los bancos dan créditos sin pedir las garantías adecuadas a las empresas.

Al final, Yanber,en otro tiempo un valuarte dentro del empresariado nacional,trata de subsistir como negocio a la sombra de procesos e investigaciones que empañan su nombre.

Reconstrucción de los hechos

Yanber fue fundada hace 68 años y se dedica a la fabricación y exportación de productos plásticos. La empresa opera en varios países, incluyendo Colombia, Puerto Rico, Nicaragua y Panamá.

2011-2012: Anomalías y doble contabilidad

Portada informe de Gerencia General de Yanber

Informe elaborado por la Gerencia de Yanber en el 2012 (con datos del 2011), señaló una deficiente gestión operativa y reveló el uso de doble contabilidad, facturación fantasma y una planilla oculta, entre otras anomalías.

Por ejemplo, en octubre del 2011, los estados financieros decían que el patrimonio era de $26 millones; pero la cifra real era de $-7,8 millones, según el documento.

(Esto se descubre en 2018, en la comisión investigadora).

2013: Inversión sin éxito y tropiezos

La empresa cargaba con descalce entre ingresos y gastos de corto plazo.

Inversión en actualización tecnológica, en revisión de procesos y mejoras productivas, (por ejemplo, $5 millones en mayo del 2013 para la compra de nuevos equipos) sin el retorno esperado.

23/01/18. Barrio Cuba, San José, Costa Rica. Fábrica Yanber. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal (Alejandro Gamboa Madrigal)

Entre 2013 y 2014, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se atrasó en brindarle un permiso para la utilización de la molécula buprofesina (plaguicida) y esto impactó negativamente a la empresa, afirmó a EF -en 2015- Ronald Soto, exgerente de la empresa.

Octubre 2014 - mayo 2015: Yanber adquiere más deudas

Yanber adquirió préstamos por $37 millones, 45% de los cuales fueron prestados por la banca estatal.

En ese momento, según los bancos acreedores, los estados financieros no reflejaban que se avecinaba la quiebra.

28 de mayo 2015: Vía judicial y convenio

La corporación fue a la vía judicial y solicitó un Convenio Preventivo de Acreedores.

Se suspende el pago de cuotas de las deudas, que alcanzaban los $56 millones (la mayor porción adquirida recientemente), hasta llegar a un arreglo de pago.

4 de junio 2015: Comunicado de prensa

Corporación Yanber anunció que se acogió a un convenio y que depositó en un fideicomiso de administración el 70% del monto de la cesantía de todos los empleados y en dos meses se espera trasladar los dineros necesarios para completar el 100%.

23/01/18. Barrio Cuba, San José, Costa Rica. Fábrica Yanber. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal (Alejandro Gamboa Madrigal)

Casi de inmediato: Estimaciones.

Las diez entidades financieras hicieron estimaciones por ¢14.500 millones por el deterioro de la cartera de Yanber, según Sugef.

Javier Cascante, exsuperintendente general de entidades financieras, aseguró -sobre el caso Yanber- que la Sugef actúa sobre los auditores externos de las entidades supervisadas, no de los deudores. En la fotografía comparecía ante la Comisión que investiga los crédito del BCR, mejor conocidos como el cementazo. Foto Alejandro Gamboa (Alejandro Gamboa Madrigal )

26 de enero de 2016: Homologación de acuerdo

El Juzgado Concursal del I Circuito Judicial de San José, homologó el acuerdo de los acreedores y proveedores de Yanber – un grupo de 50 empresas – para salvar a la compañía de la quiebra.

Octubre 2016: Compra de Yanber

Francis Durman y Allan Rodríguez anunciaron la adquisición de todos los activos y la operación de Yanber en seis naciones, incluida la de Costa Rica.

Ambos asumirían la deuda de $26 millones con los bancos Nacional, Bancrédito y BCR.

Noviembre 2016: Capitalización de Yanber

Ocho meses después de asumir el mando de Yanber, Francis Durman inyectó $7 millones de capital. Recortó salarios de la gerencia y pasó la planilla de 450 a unos 300 empleados, por el cierre de varias líneas de productos que ya no eran rentables, entre ellas, las bolsas de basura.

Febrero 2017: Fiscalía y denuncias

El Ministerio Público solicitó desestimar una denuncia contra el Banco Nacional (BNCR) por el supuesto delito de peculado en la entrega de créditos a la Corporación Yanber.

Banco Nacional-Pacheco 23/11/2017 San José. Banco Nacional (Fachada) desde el Museo los Niños. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

La Fiscalía corroboró que hay dos investigaciones en proceso con la anterior administración de Yanber.

Una de las denuncias la presentaron el BNCR, el Banco de Costa Rica y Bancrédito contra cinco personas, entre ellas, Samuel Yankelewitz, exdueño de Yanber.

Setiembre 2017: Diputados inician investigación

Los jefes de las fracciones del PAC y del PUSC solicitaron, por separado, que se incluyan los préstamos bancarios a Yanber dentro de la investigación legislativa que realiza sobre créditos al importador de cemento chino, Sinocem, y a Coopelesca.

Comisión investigadora

17 enero 2018: Yankelewitz intentó cobrar $7 millones como acreedor

El curador de los créditos de la empresa Yanber, Miguel Villegas, reveló ante la Comisión Investigadora de Créditos de la Asamblea Legislativa, que el exdueño de esa compañía, Samuel Yankelewitz, intentó legalizar un préstamo por $7 millones y sumarse como uno más de los acreedores de la firma. El Convenio Preventivo rechazó esa pretensión.

Comparecenciaen la comisión de Créditos bancarios acerca de el crédito de cemento chino, donde hoy comparece el señor Miguel Villegas, Curador de la Corporación Yanber. Foto: Diana Méndez. (Diana Mendez)

22 enero 2018: Ventas ficticias a empresa panameña

El auditor externo actual de la corporación Yanber, Ronald Artavia, informó a los diputados de la Comisión Investigadora de Créditos Bancarios de que las supuestas exportaciones ficticias a una firma en Panamá, llamada Interplastic Industries Corporation, ascendían a $29 millones.

Ronald Artavia, auditor externo de Yanber, compareció ante los diputados de la Comisión Investigadora de los Créditos Bancarios, el lunes 22 de enero. (Manuel Avendaño)

29 enero 2018: Estados financieros ficticios

Gerardo Corrales, exgerente de BAC Credomatic, aseguró que las entidades financieras fueron engañadas por Yankelewitz para obtener los últimos préstamos otorgados a la empresa y que se enteraron de esto hasta el informe de la auditoría forense.

Gerardo Corrales, exgerente de BAC Credomatic en la comparecencia en la Comisión Investigadora de Créditos de la Asamblea Legislativa.

29 enero 2018: Yanber ocultó a bancos situación financiera por cuatro años

El diputado oficialista Ottón Solís reveló un informe interno de Yanber en la Comisión Investigadora de Créditos Bancarios de la Asamblea Legislativa.

El documento admitía uso de doble contabilidad, facturación fantasma y otros.

14 y 16 febrero 2018: Cuatro exjerarcas de Yanber presos

El 14 de febrero, cuatro exfuncionarios de la empresa Yanber fueron detenidos como sospechosos de una posible estafa a bancos por ¢13.723 millones. Se trata del exgerente general de apellidos Soto Bolaños; de los exgerentes financieros apellidados Paniagua Moya y Sandí Sandí, así como del exdirector financiero, Brenes Chaves.

Aunque Yankelewitz figura como imputado, no se le detuvo debido a un problema de salud.

El 16 de febrero, se les dictó seis meses de prisión preventiva.

La Fiscalía detuvo a cuatro hombres vinculados por el caso Yanber. Emilia Navas, fiscala general de la República, informó de que solicitarán seis meses de prisión preventiva para los implicados, identificados con los apellidos Paniagua Moya, Soto Bolaños, Sandí Sandí y Brenes Chaves. A cada uno de aprehendidos se les atribuyen cuatro delitos de estafa.En la foto el gerente de Yanber detenido por agentes del OIJ. Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)

21 de febrero 2018: Yankelewitz se abstiene de declarar

Yankelewitz, y su hijo, Ándres (exvicepresidente de Yanber), se abstuvieron de declarar ante la Comisión Investigadora.

26 febrero 2018: Banca estatal dio créditos sin pedir garantías

Francisco Luis Vargas, jurista de CJE Consultoría y abogado contratado por Yanber para evitar la quiebra, reveló que Bancrédito no contaba con ninguna cobertura del dinero prestado a la compañía de plásticos que entonces era propiedad de Yankelewitz. Además, afirmó que el Banco Nacional solo tenía parte del crédito garantizado.

1 de marzo 2018: Detención de Yankelewitz

El empresario Samuel Yankelewitz, de 79 años, quedó detenido luego de que rindió declaración indagatoria en la Fiscalía de Delitos Económicos del Ministerio Público.

El empresario Samuel Yankelewitz durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa por el caso Yanber. (John Durán)