Mora crediticia en sector comercial se mantuvo contenida en primer semestre de este año; pero datos podrían revertirse en 2021

Próximo semestre podría mostrar los verdaderos efectos de la pandemia en cuanto al pago de créditos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La morosidad de los créditos en el sector comercial experimentó un leve aumento del 1,2% durante los primeros seis meses de este año, lo que según analistas demuestra que la mora se contuvo para ese periodo pese a la crisis que atraviesa el país por la COVID-19.

Eso sí, advirtió el investigador de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Gustavo Cubillo, este fenómeno podría responder a las medidas de moratoria o periodos de gracia otorgados por entidades financieras y el sector comercial; así como a la disminución de intención y otorgamientos de nuevos créditos.

Por su parte, César Calomino, gerente general de Equifax para México y Centroamérica, señaló que hay una “transición” respecto a la información sobre morosidad, provocada por las moratorias otorgadas. Por ello, es posible que en los primeros meses del 2021 se experimenten niveles más altos de morosidad, en caso de que no se tomen medidas inmediatas para una mayor reactivación económica.

Ver más

Los resultados sobre comportamiento de las deudas morosas forman parte de un estudio realizado por el TEC junto al buró de crédito Equifax. El análisis utilizó una muestra de 5.503.749 registros morosos de las empresas costarricenses del sector comercial y financiero no regulado entre el año 2018 y el primer semestre del 2020.

Para Cubillo, la expectativa se mantendrá en el siguiente estudio que analice el comportamiento del próximo semestre, pues en ese momento podría hacerse evidente el verdadero efecto de la COVID-19 en la mora a nivel país.

“Será vital que las personas tomen control de sus finanzas, busquen las mejores condiciones posibles y analicen reestructurar sus deudas, igualmente que la empresa privada y el gobierno trabajen de la mano para la reactivación económica y se evite un pico en la mora en el 2021”, destacó el investigador del TEC.

Montos de deuda

Del estudio también se desprende que el 18% de las personas en mora tienen una cuenta superior a los ¢492.776, es decir, casi dos salarios mínimos. Además, si bien la cantidad de personas morosas del primer semestre de este año respecto al del 2019 es menor, el monto promedio de la deuda es 5% mayor.

Según lo reportado a Equifax, el monto promedio de morosidad para el primer semestre del 2020 es de ¢361.684; mientras el ingreso neto promedio ronda los ¢490.000 mensuales. Es decir, la deuda abarca el 73% de sus ingresos promedio, situación que los especialistas consideraron como “delicada”.

Ver más

Cubillo insistió en la necesidad de reforzar la educación financiera entre la población que habita en Costa Rica, para aumentar el conocimiento sobre cómo manejar un crédito. El gerente de Equifax también hizo énfasis en ese aspecto y señaló que el momento que atraviesa Costa Rica puede convertirse en una oportunidad si se utilizan mejores herramientas para la gestión de los créditos por parte de los oferentes, como las “listas positivas”, así como mayor desarrollo de sistemas de información.

Sobre la calidad de la deuda morosa, el estudio encontró que para el primer semestre del 2020 más de una tercera parte de los registros morosos estaban incobrables o en cobro judicial; esto representa un aproximado de 300.000 personas. Los datos son similares a los que se presentan desde el 2018.

Participación por sector

En cuanto a la participación de las deudas morosas por sector, el de telecomunicaciones es el que presenta un mayor porcentaje con un 46%; un 38% de los morosos está en sector retail (tiendas por departamentos y electrodomésticos). Otro 12% se encuentra en el sector financiero no regulado como créditos rotativos, a plazo y tarjetas de crédito y un 3% en el sector comercial general.

El estudio además señala que el monto de la mora promedio en el sector financiero no regulado pasó de ¢743.706 en el primer semestre del 2018 a ¢1.053.571 por persona para el mismo periodo del 2020. Con esto, es el segmento que presenta los montos de mora más altos.

El TEC también analizó las moras por género y el resultado arroja que los hombres poseen mayores deudas que las mujeres; incluso, los hombres tienen un promedio de mora del 81% de su ingreso neto promedio mensual, mientras que en las mujeres ese porcentaje es de 64%. Según Cubillo, los datos reflejan la desigualdad salarial que persiste entre hombres y mujeres, así como la brecha de género en el acceso a servicios financieros.

Con respecto al monto promedio de mora por edades, la Generación Y (entre los 27 y los 39 años) posee más de una tercera parte de la deuda total. Además, en el análisis por provincias, se identificó que aquellas que comprenden parte del Gran Área Metropolitana presentan deudas morosas promedios superiores a las provincias costeras.