
Ni la seguridad ciudadana, ni el panorama fiscal, ni la pobreza o la educación unen tanto los discursos presidenciales como el tema de la infraestructura que persiste y traspasa, en intensidad y proporción, todos los textos.
Los penúltimos informes de rendición de cuentas de los mandatarios Óscar Arias Sánchez (2009), Laura Chinchilla Miranda (2013) y Luis Guillermo Solís Rivera (2017) sitúan siempre el tema como uno de sus ejes prioritarios discursivos, dedicando –en todos los textos– casi la misma proporción al asunto.
LEA: Infraestructura y pobreza quiebran énfasis fiscal que tuvieron discursos anteriores de Solís
Con matices, una de las áreas de mayor rezago en el desarrollo de nuestro país, supera cualquier coyuntura de la última década para representar el tema más persistente en los informes de los presidentes.
Tanto así que las obras parecen no pertenecer a una sola administración y que, por el contrario, se trata de tareas pendientes que cada mandatario asume como suya. El hecho no es reprochable, pero sí revela la maraña que atraviesa el sector y las dilaciones en la ejecución de las obras.

Así se desprende de un análisis de EF a discursos presidenciales del tercer año de gobierno ante la Asamblea Legislativa, donde se categorizaron todas las frases de los mandatarios en trece ejes temáticos diferentes.
LEA: Esto fue lo que Solís logró en su tercer año de gestión, contra lo que prometió
Infraesctructura que ¿avanza?
De los tres discursos analizados, es el del presidente Solís donde el eje de infraestructura acaparó la atención. Al menos un 15% de sus palabras catalogadas se dedicaron específicamente a ese tema.
Al mismo tiempo, entre los tres discursos de labores presentados por el mandatario, este último fue el que más importancia le dedicó al tema.
En el texto –el más extenso visto desde hace casi cuatro décadas– el mandatario aseguró que su administración asumió, como tantas otros gobiernos, el reto de materializar una importante cartera de obras.
Pese al énfasis discursivo, la más reciente evaluación por parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) al Plan Nacional de Desarrollo (PND), aseguraba que esa misma área (transporte e infraestructura) era la que había reportado el mayor rezago durante el 2016 en todas sus metas propuestas.
“Asumimos el reto de materializar una importante cartera de obras de infraestructura vial”, dijo el Presidente.
Incluso, temas destacados por Solís ya venían siendo enunciados por Chinchilla como grandes avances para el sector aunque continúan con el pesado sello de pendientes. El corredor estratégico Bajos de Chilamate –Vuelta de Kopper es un ejemplo de ello.
Retos impostergable, pero...
Chinchilla y Arias dedicaron espacios más importantes en sus discursos a conyunturas específicas, pero no desistieron del énfasis en infraestructura.
Por ejemplo, Arias se enfrentaba a los embates de la crisis económica internacional y el terremoto de 6,2 grados (Cinchona) registrado cuatro meses antes del discurso del 1 de mayo del 2009.
En el caso del exmandatario, se destacó el eje de salud y seguridad social por encima de infraestructura, debido a la importancia del tema en la conformación de su “Plan Escudo” para enfrentar la crisis mundial.
LEA: Solís llega a tercer año de gobierno mejor evaluado que Chinchilla
Al mismo tiempo, Arias dejó entrever que su administración había resuelto para ese momento los principales baches en infraestructura del país.
“A nadie parece sorprenderle que nuestras calles y carreteras hayan dejado de ser motivo de vergüenza”, dijo entonces.
Por su parte, Chinchilla también procuró hacer énfasis a la seguridad: principal eje de campaña que la llevó a Zapote.
Un 24% de lo categorizado por EF se dedicó a este eje (frente a un 14% de infraestructura). Eso no impidió que situara a las vías del país en la cabeza del discurso. En su texto, la presidenta señala la complejidad para hacerle frente al reto de la infraestructura. Además, tuvo que mezclar el tema con actos de corrupción, como el caso de la Ruta 1856.
“Cuando alguien decide acelerar una maquinaria obsoleta y atrofiada como lo es el MOPT, el riesgo que se corre es el de accidentarse”, sostuvo Chinchilla.
Entre otros aspectos, cabe destacar que ni Arias ni Chinchilla hablaron en su penúltimo discurso sobre el eje fiscal, uno al que Solís sí dedicó buena parte de su discurso –el segundo lugar en importancia–.
EF confrontó los resultados contra las metas impuestas por la administración en su Plan Nacional de Desarrollo.
Tema | Logro según discurso | Observaciones EF |
---|---|---|
Exportación de bienes | Nuestro comercio internacional creció 7,5% respecto del 2015 alcanzando $9.933 millones en 2016 | Procomer afirmó en su informe estadístico presentado para el primer trimestre del 2017 que los números alcanzados en 2016 respondían a una continuación de la mejora del sector. |
Carretera a Circunvalación | A mediados de este año iniciaremos con la fase constructiva del arco norte de la carretera a Circunvalación. La intervención de los pasos a la altura de la rotonda de las Garantías Sociales, Guadalupe y el monumento a la Bandera se iniciarán entre el segundo semestre del 2017 y mediados del 2018. | La meta para el 2016 era llegar a un avance de la obra del 65,46% pero solo se alcanzó un avance del 20,73% |
Atracción de inversión extranjera | El flujo total de IED alcanzó los $2.762 millones, superando casi en un 31% la meta fijada para este año. | Según datos del Banco Central de Costa Rica el flujo total de IED para el 2016 reportó una caída del 6% en comparación a un año antes (2015). Unos $179 millones menos. |
Atracción de Líneas aéreas | En los meses recientes, las aerolíneas holandesa KLM y la suiza Edelweiss también se sumaron a la decena de otras aerolíneas que ya conectan a nuestra país con las principales urbes del mundo. | KLM iniciaría operaciones con viajes directos del 31 de octubre del 2017 al 23 de marzo del 2018 y Edelweiss el próximo 9 de mayo. |
Producción medida por el PIB | Costa Rica pasó de un crecimiento del 3,7% a un 4,1% en el 2016 y que el promedio en Latinoamérica es inferior al 2%. | Según la variación del PIB a precios de mercado, el 2016 tuvo un porcentaje de 4,3%. Efectivamente el porcentaje es mayor que el 2014, pero inferior que 2015, el cual fue de 4,7% según el Banco Central. |
Déficit fiscal | Reducción del déficit al 5,2% en el 2016. Déficit financiero como proporción del PIB es menor que en el 2013, pero se mantiene por encima del 4% | A diciembre del 2016 el déficit primario fue de 2,4% del PIB. En lo que respecta a los últimos años, el déficit fiscal es el menor desde el 2012 y en cuanto al primario también es el más bajo desde ese año. |