
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que los flujos de inversión provenientes de Colombia "aumentaron más de un 50% entre el 2006 y el 2013".
Tan solo entre el año 2000 y el 2014, sostiene el documento, la inversión colombiana que llegó a Centroamérica ascendió a $9.231 millones.
A Panamá, como primer receptor, le siguieron Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. "Para el resto de países se percibe una mayor presencia de la IED colombiana a partir de la segunda mitad de los años 2000", indicó la Cepal.
Entre el 2000 y el 2014, Panamá recibió el 70,7% de la IED colombiana. Entretanto, a Guatemala llegó el 10,9%; a El Salvador, un 7,8%; a Honduras, un 5,8%, y a Costa Rica, el 4,9%.
LEA: Siete desafíos de gestión para las empresas de América Latina
Cerca de un 27,5% de la inversión registrada arribó al sector de los servicios financieros. Por otra parte, la industria manufacturera fue receptora de un 24,4%. A esos renglones, les siguen petróleo y minería con el 22%. Sin embargo, áreas como la producción de alimentos, las compañías de servicios y el comercio no se quedaron por fuera del radar de las empresas de Colombia.
"Durante el periodo 2000- 2015, la mayoría de las inversiones colombianas han elegido entrar al mercado centroamericano mediante la adquisición de empresas ya existentes en la región", explica la Cepal, al tiempo que señala que las firmas radicadas en Colombia tienen más fortaleza a la hora de competir con las de otros países.
Según la Cepal, la similitud cultural, la apertura económica y el crecimiento de los países de Centroamérica frente a otras naciones de la región son claves para los inversionistas colombianos.
LEA: Compañías demandan profesionales con experiencia internacional
"Colombia podría ubicarse en una etapa en la que, además de ser un importante destino para los flujos de IED globales, incrementa sus inversiones en el exterior. Sus empresas muestran hoy mayor fortaleza para competir en diferentes sectores económicos con empresas internacionales", concluye el informe.
La Cepal agrega que, en Costa Rica, la mayor inversión se registró cuando el banco Davivienda compró las operaciones del HSBC. En este país, la franquicia internacional de ropa y accesorios para mujer Studio F acaba de abrir una tienda de 225 metros cuadrados en el centro comercial City Mall, en la ciudad de Alajuela.
LEA: Studio F abre segunda tienda para iniciar plan de expansión
En El Salvador, el mayor volumen de inversiones colombianas se vio entre el 2011 y el 2012 gracias a los negocios de Grupo Sura, Davivienda y EPM. Guatemala también ha sido una nación receptora con operaciones de Grupo Aval y de EPM.