El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció la modificación parcial de los artículos 18, 19 y 20 del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), con la que asegura habilita el uso de espectro radioeléctrico para redes de quinta generación o 5G, wifi 6 y para otros servicios.
La industria de telecomunicaciones, sin embargo, recalca que con la reforma formal no es suficiente si no se cuentan con las bandas requeridas, especialmente en 3.500 MHz. “Mayoritariamente es un buen paso”, dijo José Pablo Rivera Ibarra, gerente de regulación, relaciones institucionales y comunicación de Telefónica Costa Rica. “Recordar que la ruta a 5G no es algo de un único factor ni se resuelve con las reformas —aun acertadas— del PNAF”.
El Ministerio, a cargo de la rectoría de telecomunicaciones, destacó que mediante la reforma, publicada en el diario oficial La Gaceta el pasado 20 de abril, se dispone de más bandas de frecuencias para sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés), los cuales incluyen 5G en rangos de bandas bajas, medias y altas.
Las IMT ofrecen nuevas capacidades en cuanto a la capa física de la interfaz radioeléctrica y permiten una gestión y control mejorados de los recursos de telecomunicaciones, capacidades avanzadas de canal, agregación de anchuras de banda y mejor calidad de funcionamiento a todos los niveles, lo que incluye los aspectos de calidad de servicio.
La reforma, destacó el Micitt, es producto de análisis técnicos rigurosos y de la planificación estratégica con el objetivo de avanzar en la ruta 5G definida desde el año 2018 en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública.
LEA MÁS: Este es el panorama de los servicios móviles 5G en América Latina
La entidad había adelantado que en los próximos meses enviará la directriz a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para iniciar el concurso de frecuencias para 5G. Asimismo, que está en conversaciones con el Grupo ICE para la devolución de bandas de 2.600 MHz o 2,6 GHz y de 3.500 MHz o 3.5GHz que demanda la industria como necesarias para este tipo de servicios.
Lo que falta y dudas
La modificación es la culminación de un proceso que inició con la Mundial de Radio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones celebrada en Egipto a finales del año 2019.
En Costa Rica, luego de estudios técnicos de Sutel y Micitt, con la participación de la industria mediante las consultas públicas, se habilitan como IMT algunas bandas altas que sirven para altas capacidades (como las de 26, 28, 40 y 47 GHz) y algunas bandas medias como de 3.300-3.400 MHz y 3.600-3.700 MHz.
LEA MÁS: Operadores reclaman dos bandas de frecuencias para 5G pero Micitt insiste que “no están disponibles”
Si bien es cierto esta modificación es algo que se debía hacer, no es todo lo que demanda el mercado, ni lo que se ha venido discutiendo durante el último año, expresamente con las bandas medias de 2.600 y 3.500 MHz.
“Para tener una licitación que cubra las necesidades de espectro de manera integral, es necesario que hayan bandas altas, bajas, medias y altas. Por lo que es necesario que el gobierno siga realizando todas las acciones para poner a disposición de manera inmediata las bandas de 2.600 y 3.500 MHz”, advirtió Edwin Estrada, director regional de desarrollo de Nae y exviceministro de Telecomunicaciones.
Queda pendiente, además, conocer cuál será la propuesta de reequilibrio en bandas medias de 2,6 GHz y 3,5 GHz. “Esto no se aborda ni tiene por qué con esta reforma”, dijo Rivera, de Telefónica.
El ejecutivo agregó que también ven con recelo la disposición de toda la banda de 6 GHz para uso no licenciado. “Esto puede condicionar precisamente el uso futuro de 5G y tecnologías móviles venideras”, advirtió Rivera.
Claro, por su parte, indicó que este es apenas es el inicio de la ruta para el 5G, dado que sin la modificación del PNAF —por principio de legalidad— las bandas no podrían disponerse para servicios IMT.
“No obstante, faltan muchos más pasos aún para que el país puede siquiera mencionar ha iniciado el camino”, advirtió Andrés Oviedo, Gerente Regulatorio e Interconexión de Claro Costa Rica. “Falta aún conocer la posición del Gobierno de la República sobre las bandas medias (2.600 y 3.500 MHZ), sobre las que como hemos indicado anteriormente se han venido realizando los desarrollos en esta tecnología”.
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) indicó que si bien, en esta modificación, se habilitan bandas que son aptas para 5G, hay que tener presente que los usos de las bandas altas aún no están del todo desarrollado. De ahí que, para implementar una red de 5G (que reúna todas las características técnicas que se requieren y que sea escalable y robusta y de alta capacidad) se requieren también las bandas bajas y medias como las de 2.600 y 3.500 MHz.
“Se solicita al señor Presidente de la República y a las autoridades del Micitt que tomen las decisiones políticas oportunas y que recuperen de manera inmediata las frecuencias de 2.600 y 3.500 MHz, ya que estamos perdiendo oportunidades como país, que tendrán graves consecuencias para todos los habitantes”, reiteró Paul Fervoy, presidente de Camtic.
LEA MÁS: Atraso en 5G provoca pérdidas de negocios a empresas informáticas costarricenses
Camtic ya había advertido el 15 de abril que considera una mala decisión el que nuestro país salga con una subasta parcial e incompleta del espectro radioeléctrico necesario para la adecuada implementación de redes de 5G y reiteró que es indispensable que en dicho proceso sean incluidas, las bandas de 2,6 Ghz y de 3,5 Ghz “que son las principales y fundamentales a nivel mundial”.
Esta semana Camtic lamentó que en su informe a la Asamplea Legislativa, el presidente de la República, Carlos Alvarado, ni siquiera hizo mención —entre las iniciativas para el último año de su Administración— del proyecto de 5G.
La industria teme, además, que en las negociaciones entre Micitt y el Grupo ICE ocurra como en 2010, cuando el Intistito sólo aceptó devolver el 20% de la banda 850 MHz, dejandose el 80%. Si ocurriera así en los casos de las bandas que no está usando en 2,6 GHz y 3,5 GHz no habrá un reequilibrio real en el mercado.
Los operadores recuerdan que 5G está en medio de una discusión mundial y debe analizarse de manera integral. “Es necesario mantener las opciones abiertas y reconocer el papel que diferentes tecnologías desempeñarán en la conectividad futura para garantizar el equilibrio adecuado en la implementación y adopción de nuevas tecnologías”, afirmó José Gutiérrez, gerente de regulación, comunicación y relaciones públicas de Cabletica.
Otros cambios
El Micitt incluyó una modificación en la banda de 6 GHz, que permite la operación de sistemas inalámbricos de área local (como lo es la tecnología wifi en la banda de 6 GHz (comercialmente conocida como wifi 6) identificando esta banda para uso libre, en coexistencia con los servicios actuales.
La entidad aseguró que el cambio coloca al país “en la vanguardia” respecto a la adopción de esta nueva tecnología de conectividad que potencia el desarrollo de aplicaciones masivas de usuario final, particularmente útiles para la industria, comunicaciones máquina a máquina, el despliegue de Internet de las cosas, entre otros.
La entidad aseguró que mediante la reforma amplió la cantidad de espectro radioeléctrico disponible en banda Ka (es un segmento de frecuencias utilizado en las comunicaciones vía satélite) en 2 GHz tanto para el ascenso como en el descenso.
LEA MÁS: Lo que debe saber de las redes wifi 6
Este cambio permitirá a los prestadores de servicio solicitar el uso de mayores segmentos mediante el proceso de concesión directa para brindar nuevos servicios de conectividad al Internet de banda ancha en aplicaciones de las estaciones terrenas en movimiento (ESIM, por sus siglas en inglés) como aeronaves y embarcaciones.
Así se podrán dar servicios de datos como Internet en banda ancha en situaciones donde normalmente no existe disponibilidad de acceso, tal como lo son cruceros, vuelos comerciales, trenes u otros tipos de transporte público, sin detrimento de la posibilidad de su uso terrestre.
El Micitt indicó que la modificación en la banda de 900 MHz mantiene la posibilidad de los enlaces de microondas para los servicios de radiodifusión con los cuales se lleva el contenido hacia los puntos de transmisión, así como el uso libre del segmento de frecuencias de aplicaciones ICM (Industriales, Científicas y Médicas) que ha sido explotado en la región principalmente para el desarrollo de ciudades inteligentes.
La reforma también pretende habilitar el uso de los Sistemas de Estaciones en Plataformas a Gran Altitud (HAPS, por sus siglas en inglés), los cuales incorporan elementos técnicos para incrementar la conectividad de banda ancha en las comunidades insuficientemente atendidas y en las zonas rurales y remotas, por lo que se estima que tienen la capacidad de brindar conectividad de banda ancha con una mínima infraestructura de red.
Así queda |
---|
Segmentos para IMT o 5G: |
698 MHz a 806 MHz (banda de 700 MHz). |
895 MHz a 902 MHz y de 940 MHz a 947 MHz (banda de 900 MHz). |
1.427 MHz a 1.517 MHz. |
1.880 MHz a 1.920 MHz (se usa para servicio fijo y queda identificado para futuros despliegues IMT). |
1.980 MHz a 2.010 MHz y de 2.170 MHz a 2.200 MHz (se atribuyen al servicio móvil y servicio móvil por satélite para el desarrollo de sistemas IMT. |
2.010 MHz a 2.025 MHz. |
2.300 MHz a 2.400 MHz (banda de 2.300 MHz). |
2.500 MHz a 2.690 MHz (banda de 2.600 MHz). |
3.300 MHz a 3.700 MHz. |
21,2 GHz a 23,6 GHz (se atribuye al servicio fijo para sistemas de radioenlaces de conformidad con la Recomendación UIT-R F.637; dicho segmento es de asignación no exclusiva en el servicio fijo únicamente para los concesionarios de algún segmento de las bandas identificadas para el desarrollo de sistemas IMT). |
24,25 GHz a 27,5 GHz (banda de 26 GHz). |
27,5 GHz a 28,35 GHz (para interiores y exteriores). |
37 GHz a 43,5 GHz (banda de 40 GHz). |
Fuente: La Gaceta |