La agilidad en la tramitación de permisos de construcción es una medida clave de la competitividad y el clima de negocios de un país.
Para las empresas y los ciudadanos, un proceso rápido y transparente se traduce en ahorro de tiempo y dinero, mientras que la burocracia y los largos plazos de espera pueden frenar la inversión y el desarrollo.
En Costa Rica, la gestión de estos trámites es una competencia directa de las municipalidades, lo que genera una gran disparidad en la eficiencia entre un cantón y otro.
Para medir y comparar este desempeño, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) publica anualmente su Ranking de Eficiencia Municipal en Trámites de Construcción.
El estudio analiza el desempeño de las municipalidades en la gestión de los permisos que se tramitan a través de la plataforma Administrador de Proyectos de Construcción (APC) del CFIA.
La edición más reciente, que evaluó el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, revela un nuevo líder y destaca las áreas donde los gobiernos locales deben mejorar.
El cantón de La Unión, en Cartago, encabeza el ranking de este año, obteniendo una calificación de 91,78 sobre 100 y escalando 46 puestos en comparación con el periodo anterior.
El ‘Top 10’ de la eficiencia municipal
El ranking del CFIA califica a cada municipalidad basándose en cinco dimensiones: tiempos de aprobación, tiempos de rechazo, porcentaje de aprobación en primera respuesta, complejidad de las obras tramitadas y cantidad de proyectos gestionados.
Rango | Municipalidad | Calificación (sobre 100) | Variación de Puestos (vs. año anterior) |
---|---|---|---|
1 | La Unión | 91,78 | +46 |
2 | Escazú | 89,50 | 0 |
3 | Pococí | 89,34 | -2 |
4 | San Carlos | 89,13 | +1 |
5 | Turrialba | 89,13 | -2 |
6 | Buenos Aires | 86,20 | +2 |
7 | Coto Brus | 82,15 | +9 |
8 | Limón | 81,40 | +41 |
9 | Concejo Municipal Paquera | 78,62 | +24 |
10 | Talamanca | 78,47 | -3 |
Los más rápidos y los más lentos
El informe del CFIA permite un análisis más al desglosar el desempeño de los municipios en cada una de las áreas evaluadas.
- Tiempos de aprobación: En esta categoría, que mide la rapidez para dar el visto bueno a un proyecto, destacan las municipalidades de Tarrazú, San Carlos, Escazú y Turrialba, que logran una aprobación en menos de dos días naturales. En el otro extremo, Heredia, Quepos, Coronado, San Isidro y Carrillo presentan los tiempos de aprobación más lentos de más de 25 días.
- Tiempos de rechazo: Este indicador mide cuánto tarda un municipio en notificar un rechazo. En San Isidro, Cartago, Quepos, Desamparados y Garabito, el tiempo promedio para rechazar un proyecto supera los 40 días naturales. El caso más llamativo es Desamparados, donde rechazar un permiso toma cinco veces más tiempo que aprobarlo; San Isidro y Cartago le toman cuatro veces más.
- Aprobación en primera respuesta: Mide la eficiencia y claridad en la comunicación, es decir, cuántos proyectos se aprueban sin necesidad de correcciones. La Municipalidad de San Isidro solo rechazó el 3% de los casos en su primera presentación.
- Complejidad de las obras: El estudio también analiza el tamaño de los proyectos que gestiona cada municipio. En promedio, la municipalidad de Grecia tramita proyectos que son 55 veces más grandes que los tramitados en Buenos Aires.
- Cantidad de proyectos: Este indicador refleja el volumen de trabajo. Las municipalidades de San Carlos, Santa Cruz, Pérez Zeledón y Alajuela gestionaron más de 1.500 proyectos cada una durante el periodo de estudio. En el otro extremo, Tucurrique, Cervantes y Colorado recibieron menos de 50 proyectos.
El CFIA concluye que la eficiencia no depende únicamente del tiempo de respuesta, sino de una combinación de factores que incluyen la claridad en los requisitos y la gestión proactiva.
El informe destaca que las altas tasas de rechazo en la primera revisión son un área clave de mejora, ya que esto no solo retrasa los proyectos, sino que también afecta las finanzas municipales al posponer el cobro de los permisos.