
La segunda legislatura de la Asamblea Legislativa es más eficiente que la anterior, aprueba más proyectos de ley y consigue más consensos, pero es poco productiva en el debate fiscal.
A casi un mes de la elección de un nuevo directorio, la revisión de las promesas de mayo de 2015 de la actual Presidencia del Congreso revelan logros y pendientes para el nuevo ciclo de trabajo.
Hace casi un año los diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el Partido Liberación Nacional (PLN), el Movimiento Libertario y las agrupaciones cristianas firmaron un documento de trabajo compuesto por cinco objetivos y 47 promesas.
En dos páginas tituladas con la consigna “Por un Parlamenteo más eficiente”, la alianza se planteaba el avance de proyectos de infraestructura, educación, eficiencia parlamentaria, reglas fiscales o mordernización estatal.
Hoy, a solo semanas del primero de mayo, la Asamblea reporta un cumplimiento parcial de sus objetivos, oscurecido por un ineficiente debate fiscal.
Más leyes, más sustantivas
Si de leyes aprobadas se trata, este fue un mejor año para el Congreso costarricense.
Sin haber terminado su periodo, esta asamblea ha aprobado 60 proyectos de ley: 13 más que el año anterior. El progreso, sin embargo, también puede verse en el tipo de legislación aprobada.
La Asamblea Legislativa suele discutir tratados, presupuestos o modificaciones a leyes, pero también dedica parte de su espacio a la discusión de permisos locales menores para desafectar inmuebles, segregar o donar terrenos.
Ese tipo de proyectos, llamados “no sustantivos” por el Estado de la Nación y “chayotes” por los diputados, representó en el periodo 2014-2015 el 34% de la legislación aprobada.
Hoy, según una elaboración propia de EF, el porcentaje se reduce a un 16% y se le brinda una mayor importancia relativa a la aprobación de convenios y tratados internacionales (que pasó de un 13% a un 30%) o a la legislación sustantiva (que varió de 40% a 48%).
De esa legislación sustantiva (aquella que no consiste en convenios internacionales, declaratorias, presupuestos o proyectos no sustantivos locales) se rescatan 29 leyes encabezadas por la Reforma Procesal Laboral, el Código Procesal Civil, la Ley para mejorar la Lucha Contra el Contrabando, o la Ley para la Atención Plena de la Red Vial Cantonal.
Obstrucción en debate fiscal
El documento firmado por la alianza opositora también establecía el objetivo de “racionalizar el gasto público y establecer reglas fiscales” y aseguraba que no se aprobarían impuestos para concentrarse en establecer reglas fiscales y de combate a la evasión.
No sucedió.
El bloqueo y el lento debate en la discusión del proyecto de Fraude Fiscal paralizó a la Comisión de Hacendarios y al resto de proyectos que se ubicaron en el orden del día.
“Eso hizo prácticamente imposible el avance de otros proyectos. En ese campo, efectivamente, hubo una confrontación. Nuestro compromiso era ese (el avance en el debate fiscal), pero en ese aspecto pudimos haber hecho más,” confiesa el presidente del Congreso, Rafael Ángel Ortiz.
Con respecto al objetivo, solo se puede enlistar el dictamen del proyecto de Caja Única del Estado para el uso de superávits ociosos en instituciones públicas.
Mientras tanto, se mantienen estancadas en Cuesta de Moras las iniciativas para la reforma de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional y las reformas en el esquema de empleo público: todos ellos, objetivos de la Alianza de hace un año.
Eficiencia y apertura
Discutidas por años, los diputados lograron aprobar reformas al Reglamento que agilizan la discusión en el Congreso.
Además de reducir a la mitad la cantidad de días para presentar mociones y el número máximo de minutos permitidos para algunos discursos, también accedieron a desarrollar un registro electrónico del voto, que podría incorporarse a finales de año.
La agilización viene también acompañada de un cambio al sitio web de la Asamblea Legislativo que estará listo a partir de junio de este año.
“Queremos que los ciudadanos puedan ver quiénes son mis asesores, qué salarios tienen, qué grados tienen, cuáles son los viajes, uso de los vehículos, las licitaciones internas de la Asamblea... Todo eso estará disponible, en formatos abiertos”, promete el presidente del Congreso.
Pendientes para otro directorio
Quedan eso sí, promesas pendientes. Entre los objetivos de la Alianza figuraba el impulso a reformas educativas orientadas hacia la mejora en la calidad de la enseñanza, la propuesta de educación dual, la promoción de energías renovables, una reforma electoral y el fomento a iniciativas para la rendición de cuentas.
Todas ellas, sin embargo, se enfrentan a un grave problema de déficit que depende de soluciones varadas en Hacendarios. Allí, sostiene el actual presidente del Congreso, figura el principal reto del próximo directorio.
Reto que –afirma– no piensa asumir nuevamente bajo el cargo de presidente legislativo, pero que considera el más importante en la Cuesta de Moras.
“El país tiene que resolver el tema de las finanzas públicas (...). El primer reto del próximo directorio es tramitar estos proyectos y para eso tenemos que buscar grandes acuerdos”, aseguró el presidente legislativo, Ortiz Fábrega.
El acuerdo aseguraba el cumplimiento de estos objetivos específicos:
Objetivo | Resultado |
---|---|
Proyectos para mejora de ruta San José-Cartago | San José-Heredia | No avanzaron y quedaron en comisiones. “Hubo un problema de acoplamiento del MOPT con la Asamblea Legislativa”, asegura Ortiz Fábrega. |
Reducción de gastos de la Asamblea Legislativa (viajes) | Asamblea pasó de gastar un promedio de ¢ 1,9 millones mensuales en viajes al exterior (2014) a ¢1,3. |
Reestructuración de sitio web | Estará lista en junio de este año, asegura Presidencia. |
Racionalización del gasto público, establecimiento de reglas fiscales y combate a la evasión. | Hacendarios dictaminó el proyecto de Caja Única del Estado, pero estuvo bloqueada por la discusión del registro de accionistas en proyecto de Fraude Fiscal. |
Reforma a Reglamento | Voto electrónico | Congreso aprobó voto electrónico, reducción en días de mociones y tiempo en uso de palabra. |
Código Procesal Civil | Aprobado. |