El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Programa Estado de la Nación (PEN) publicaron este miércoles un nuevo informe de indicadores cantonales, en el que se incluye un nuevo módulo llamado "comparación del cantón", el cual muestra los resultados de tres indicadores: logro educativo, acceso a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y satisfacción de recursos.
La nueva variable permite comparar la cifra de cada cantón con el promedio nacional y el registro de los cantones vecinos, lo que permite visualizar rápidamente la situación y valorar si está en condiciones de ventaja o desventaja con respecto al resto de localidades.
Escazú sobresale de acuerdo con el análisis de este nuevo módulo comparativo, ya que tiene puntajes elevados en los tres indicadores, muy superiores al promedio de sus vecinos y al promedio nacional.
Por el contrario, el cantón herediano de Sarapiquí no muestra un puntaje alentador, es superado ampliamente por sus vecinos, que tienen valores cercanos al promedio nacional. También Los Chiles y Talamanca arrojan datos bajos con respecto a sus vecinos, que también están bastante alejados del promedio nacional.
Otras estadísticas
La publicación detalla entre otras, las características demográficas, geográficas, económicas, laborales, educativas, sociales, agrupadas por temas en formato de cuadros, gráficos y mapas por provincias y por cantones.
Los cantones se ordenan por provincias, según su código de división territorial administrativa. Cada cantón contiene cinco bloques de cuadros que ofrecen 20 indicadores para el 2000 y 2011, siete gráficos con 10 indicadores del 2011 y dos mapas.
Para facilitar la interpretación, se incluye una ficha metodológica con la definición y la fórmula de cálculo para cada indicador seleccionado. Estos datos están disponibles en la página web del INEC.
Como parte de los mapas, se muestra uno con el porcentaje de hogares que tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), desagregado a nivel de la Unidad Geoestadística Mínima (UGM), que es la división territorial mínima del país, desarrollada exclusivamente para fines estadísticos y equivale a lo que comúnmente se llaman manzanas o cuadras.
Dicho mapa constituye una herramienta útil para los gobiernos locales y las demás organizaciones que trabajan a nivel cantonal, para lograr identificar las áreas con altas o bajas concentraciones de hogares con necesidades insatisfechas.