El Consejo Nacional de Salarios (CNS) aprobó el 27 de octubre de 2025 un incremento general del 1,63% en los salarios mínimos del sector privado de Costa Rica, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026.
Para los bachilleres universitarios, este ajuste representa un aumento mensual de ₡10.650,86, siendo este el incremento más significativo entre todas las categorías salariales.
El aumento de ₡10.650,86 mensuales aplica para quienes laboran en jornada completa y se calculó sobre la base del 1,63% de incremento general.
Este ajuste es de aplicación obligatoria para todos los patronos del país y beneficia a todas las personas que perciben salario mínimo en el sector privado, ya sea por jornada o a destajo.
Contexto del aumento
La decisión del CNS, órgano tripartito conformado por representantes del gobierno, los empleadores y los trabajadores, se basó en una fórmula que considera dos componentes fundamentales:
Inflación o costo de vida: El Banco Central reportó una disminución en el porcentaje de costo de vida, lo que permitió que la fórmula priorizara el segundo componente.
Productividad nacional: Medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, este indicador reconoce el crecimiento de la producción en el país.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, destacó que “este aumento, sobre la base de una fórmula que ha mostrado resultados satisfactorios para mantener poder adquisitivo del salario, reconoce a las personas trabajadoras el crecimiento de la producción en el país”.

Comparación con otras categorías
El incremento de ₡10.650,86 para bachilleres universitarios supera significativamente los aumentos de otras categorías ocupacionales:
- Ocupaciones no calificadas (bodegueros, conserjes, mensajeros, peones): ₡5.983,87 mensuales
- Trabajadores calificados: ₡6.732,29 mensuales
- Bachilleres universitarios: ₡10.650,86 mensuales
Ajustes diferenciados adicionales
Además del incremento general del 1,63%, el CNS aprobó aumentos adicionales para categorías específicas que históricamente han estado rezagadas:
- Trabajo doméstico: 3,96% total (incremento superior a ₡10.000 mensuales)
- Trabajadores en Ocupación Especializada Genérico: 2,18% total
- Técnico Medio en Educación Diversificada: 2,50% total
Contexto histórico: el aumento más bajo de la década
Este ajuste del 1,63% representa el incremento más bajo de los últimos años, reflejando la desaceleración de la inflación y las condiciones económicas actuales. Para poner en perspectiva, durante la administración Chaves Robles, los aumentos han sido:
- 2023: 6,62%
- 2024: 1,83%
- 2025: 2,37%
- 2026: 1,63%
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha señalado que la fórmula de fijación de salarios mínimos ha posicionado a Costa Rica con el salario más alto de América Latina y como el segundo país en la región donde el salario mínimo cubre satisfactoriamente la canasta básica.
Implicaciones para empleadores y trabajadores
Para los trabajadores, especialmente los bachilleres universitarios, este ajuste busca mantener parcialmente su poder adquisitivo frente al costo de vida, aunque el incremento es modesto en comparación con años anteriores.
Para los empleadores, el ajuste implica la obligación de actualizar planillas, contratos y cargas sociales a partir del 1 de enero de 2026. El incumplimiento puede resultar en sanciones del Ministerio de Trabajo e inspecciones laborales.
Este aumento representa un equilibrio entre la protección del ingreso de los trabajadores y la sostenibilidad del sector productivo, buscando no generar presiones inflacionarias que afecten la estabilidad económica y el empleo formal en el país.
