Por primera vez desde que se creó el Índice de Competitividad Nacional (ICN), un cantón del país alcanzó la categoría de “desempeño destacado”, consolidando el liderazgo de la provincia de Heredia en la medición más reciente.
La nueva edición del ICN —presentada este viernes 7 de noviembre por el Consejo de Promoción de la Competitividad, entidad encargada de su elaboración— posiciona a Belén como el territorio mejor evaluado, tras superar los 70 puntos.
Muy cerca se ubica el cantón central de Heredia, que con 66,7 puntos se clasifica como “altamente competente”, aunque aún fuera del selecta clasificación que integra únicamente Belén.
Los pilares mejor evaluados en el cantón líder corresponden a salud y dinamismo de mercados, pese a que ambos retrocedieron en comparación con la edición 2024: salud cayó 15% y dinamismo, 19%.
A escala nacional, el ICN mejoró su calificación al alcanzar 56,2 puntos, impulsado principalmente por el pilar de adopción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), responsable del 73% del aumento total frente al índice anterior, que se situaba en 54,5.
El informe vuelve a poner en evidencia las fuertes brechas territoriales del país, con las zonas costeras ubicadas nuevamente en los últimos lugares de la tabla y mostrando desempeños deficientes.
El ICN mide la competitividad de cada cantón con base en seis pilares: instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de información y comunicación, salud, habilidades y competencias, y dinamismo de mercado. Su evaluación se realiza a partir de 29 dimensiones y 125 indicadores que permiten una lectura integral del desempeño territorial.
El índice se califica en una escala de 0 a 100 puntos, donde 100 representa el nivel más alto de competitividad cantonal.
Para su construcción, el Consejo recopila información proveniente de diversas instituciones públicas —entre ellas, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Contraloría General de la República, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones—, así como de informes del Programa Estado de la Nación, entre otras fuentes oficiales.
Los más competitivos
Heredia consolidó su posición como la provincia líder en competitividad cantonal. Incluso Sarapiquí —ubicado en la categoría de “limitado”— obtuvo el puntaje más alto dentro de su nivel.
“El repunte nacional se explica en buena parte por el aumento de 5,1 puntos en Heredia, la provincia más competitiva del país. San José, Cartago y Limón también mostraron mejoras significativas (alrededor de 3 puntos), mientras que Alajuela creció 2,2 puntos”, cita el estudio.
Belén y Heredia intercambiaron posiciones en esta entrega. El cantón central herediano ocupa ahora el segundo puesto, con 66,7 puntos; Escazú figura en tercera posición con 66,3.
Belén sobresale particularmente en dinamismo de mercados (71,8 puntos) e infraestructura (68,5).
Por su parte, Escazú desplazó este año a San Carlos, que ahora ocupa la octava posición. El retroceso relativo de San Carlos responde a que otros cantones impulsaron con mayor fuerza sus indicadores competitivos. Aunque este cantón alajuelense mejoró 0,9 puntos, otros como Escazú y Cartago registraron avances de 7,5 y 3,9 puntos, respectivamente.
En Escazú, el pilar más sólido es infraestructura (73,4 puntos), mientras que en San Carlos predomina dinamismo de mercados (72,4 puntos).
Menor competitividad
Talamanca salió del último lugar, aunque se mantiene en la categoría “deficiente”. Escaló hasta la posición 76 con 47,9 puntos, equivalente a un crecimiento de 9,4 unidades.
Garabito pasó al fondo de la tabla, tras ubicarse el año anterior en la posición 79 de 82. El deterioro en seguridad explica su caída, según el ICN.
“La GAM concentra el 80% de los cantones con mejora sostenida, mientras que las costas apenas muestran cambios. En los cantones costeros, la baja competitividad se asocia con déficits en infraestructura, seguridad y acceso a la educación técnica, factores que dificultan atraer inversión y generar empleo formal”, señaló el Consejo.
Para esta edición, el ICN consideró 125 indicadores, frente a los 132 empleados en años anteriores. Por este motivo, el Consejo recalculó los resultados previos con el fin de garantizar comparaciones homogéneas.
