
Articular la información que manejan las 329 instituciones del sector público costarricense es parte de los grandes retos que tiene la nueva ministra de Planificación, Olga Marta Sánchez, como parte de su intención de lograr mejores y mayores enlaces en el Estado.
En este momento, no existe ningún proyecto para unificar y aclarar de manera oficial las cifras e indicadores contradictorios que aún se dan en el país, lo que afecta una adecuada utilización de datos que son referentes para la planificación y la toma de decisiones.
Por ejemplo, según el Censo 2011, el más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la población total de Costa Rica es de 4.592.149 personas, mientras que según el anuario estadístico de la Caja Costarricense de Seguro Social de ese mismo año la población fue de 4.615.518. Es decir, entre estos dos entes nacionales existe una diferencia de 23.369 personas.
Sánchez afirmó que, en esta dirección, lo primero que hará Mideplan es tener claro cuál es la fuente de información oficial para cada sistema de datos y una vez que realiza dicha tarea, formulará el método para ir mejorando y afinando la información que se vierta.
La ministra de Planificación recalcó que sostuvo una reunión en días pasados con la directora del INEC y le solicitó, además de seguir trabajando en lo que es la información demográfica y el censo agropecuario, dar un paso más en términos de las estadísticas para poder organizarlas territorialmente.
"Si bien es cierto los número globales generales son importantes, nosotros necesitamos saber con mayor detalle cuáles son las condiciones de las regiones y si es posible incluso bajar a cantones y distritos", manifestó la ministra.
Ni más de un siglo de experiencia, ni la ley que hace 13 años creó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y el Sistema Estadístico Nacional (SEN) para articular la información, han servido para poner fin a estas diferencias que ahora Mideplan intentará homologar.