:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/65ZFFP7UEFBGJIX47GRNBESL7Y.jpg)
Empleo para mujeres y jóvenes. La Estrategia Nacional de Empleo y Producción pretende crear más puestos de trabajo para mujeres y jóvenes. El Gobierno también pretende coordinar mejor los esfuerzoS a favor de las pymes. ( ARCHIVO GN PARA EF)
El Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Empleo y Producción sin haber echado a andar todas las acciones para que las políticas surtan efecto en el corto plazo.
La lista de pendientes contrasta con la urgencia de actuar para reducir el desempleo, la pobreza y la desigualdad, intervenciones que el Gobierno cita como prioritarias en la estrategia, cuya meta son 217.000 empleos en 4 años.
Esa cifra representa un 30% del total de 722.325 puestos de trabajo que se crearon en el país durante los últimos 13 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CTIYTHI3JVG57OJQIAXQ4Z5QKI.jpg)
El Financiero | Archivo
Actualmente, la tasa de desempleo es del 8,5%, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares, y la meta es reducirla a 7% al finalizar esta administración. Una meta que algunos economistas consideran tibia.
¿Dónde se traba la máquina?
El Gobierno tiene pocos avances que mostrar en las acciones de corto plazo para reducir la tasa de desempleo abierto.
El engranaje para generar empleo empezaría a trabajar cuando se logre una alianza entre los sectores público y privado .
Pero esta pieza está trabada. El Ministerio de Trabajo argumenta que mucho antes de hacer pública la estrategia la sometió a consulta a los empresarios.
No obstante, la cúpula de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) no respaldó el texto, con el argumento de que su criterio no fue solicitado.
Otra pieza de esa máquina, la articulación de programas para el empleo, tampoco funciona bien.
Alcanzar esa meta depende de convenios interinstitucionales que no se han firmado o están en negociaciones aún crudas.
El Plan Nacional de Articulación Productiva está más avanzado. Welmer Ramos, jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), mencionó avances en temas que ya tenían en ejecución entidades como el Instituto Nacional de la Mujer.
También hay avances en planes como Empléate y en la creación de la Dirección de Economía Solidaria y Movilidad Social del Ministerio de Trabajo.
De lo imposible a lo posible
El panorama ensombrece al ver el poco progreso en reducción de trámites para abrir empresas y en incluir a las pymes en las cotizaciones escalonadas de la Caja de Seguro Social (CCSS).
Estos son puntos del plan que apenas se empiezan a negociar.
Más lejos de concretarse está Proempresa, nueva entidad que se encargará de administrar los fondos de apoyo a las pymes y de reactivar el mercado.
Ramos dijo que el proyecto de ley que da vida a la entidad apenas está en redacción.
Una de las grandes líneas de la estrategia, la facilitación del crédito para pymes, no carbura.
El ministro de Trabajo, Víctor Morales, afirmó que sigue pendiente una reunión con los gerentes del sector bancario para explorar cuán viable será mejorar el acceso a financiamiento.
Las esperanzas del Gobierno se centran en la aprobación del proyecto de reforma al Sistema de Banca para Desarrollo (SBD) que, en teoría, abriría la puerta a más emprendedores.
La Sala IV declaró inconstitucional el artículo 21 de la iniciativa, el cual establece que el Consejo Rector del SBD escogerá discrecionalmente al banco encargado de administrar el Fondo de Crédito para el Desarrollo.
La declaratoria de la Sala frenó el avance del proyecto que ya gozaba del aval de los diputados en primer debate.
Tampoco está claro el futuro de una medida innovadora de la estrategia. El Gobierno propone incluir el empleo entre los objetivos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el 2015.
Víctor Morales indicó que con ese fin el ministerio a su cargo respalda un proyecto de reforma a la Ley del BCCR, actualmente atascado en la Asamblea Legislativa.
Queda la duda de si el Ejecutivo podría obligar al Central a incluir ese punto entre sus objetivos por otra vía que no sea una reforma a la ley.
El jerarca del ente emisor, Olivier Castro, afirmó en julio que no se le puede imponer resolver el desempleo pues carece de instrumentos para hacer esa labor.
Comunicación fallida
El Gobierno menciona que el fomento del transporte público, las tecnologías de información y el turismo serían prioritarios en la estrategia.
Empero, Pablo Abarca, presidente de Canatur, sostuvo que no se tomó parecer al sector turístico para enterarse de políticas necesarias para reactivar la contratación de personal en una actividad decaída tras la crisis mundial.
En falso
Los cuentionamientos no son solo en materia de avances del plan pues se extienden a las bases de la inferencia hecha por el Gobierno para calcular la cantidad de empleos que necesitan crearse.
La conclusión del economista Melvin Garita es que las bases de la propuesta carecen de solidez.
En su criterio, el Ejecutivo omitió principios de estadística inferencial al calcular la generación de empleo de los próximos cuatro años con una muestra de solo los últimos tres años dada por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
Otro aspecto que cuestiona es que durante los últimos tres años los datos de empleo estuvieron influenciados por la crisis de económica del 2008 y 2009.
Garita coincide en esto con otros colegas suyos como Luis Mesalles y Marcelo Lebendiker, quienes consideran tímida la meta propuesta por el Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo responde a las críticas con la certeza de que el país verá resultados palpables de la estrategia durante los próximos tres meses del 2014.