El presidente de la República, Rodrigo Chaves, no enfrentará, de momento, un juicio penal por el presunto delito de concusión en el conocido caso “BCIE-Cariñitos”.
La Asamblea Legislativa no alcanzó la mayoría calificada de 38 votos necesarios para levantar la inmunidad del mandatario en la histórica sesión de este lunes 22 de septiembre.
A pesar de que una mayoría de legisladores votó a favor de retirarle el fuero, el resultado final no fue suficiente, por lo que el proceso judicial en su contra queda en pausa mientras ocupe su cargo.
¿De qué se acusa a Rodrigo Chaves?
La Fiscalía General de la República acusa al presidente Chaves del presunto delito de concusión, tipificado en el artículo 355 del Código Penal y que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
La acusación se centra en supuestas irregularidades en la contratación de una empresa de comunicación del productor audiovisual Christian Bulgarelli por un monto de $405.800, con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Según la tesis del Ministerio Público, la contratación se habría realizado “a dedo”. Sostiene además que el mandatario habría solicitado a Bulgarelli que parte de ese dinero, específicamente $32.000, se destinara al asesor de su campaña y amigo personal, Federico “Choreco” Cruz, para el enganche de una vivienda.
El caso se sustenta en diversas pruebas, incluyendo la declaración del propio Bulgarelli en calidad de “testigo de la corona” y audios de reuniones aportados por la exministra de Comunicación, Patricia Navarro.
¿Qué sucede ahora con el proceso?
Al no haberse alcanzado los 38 votos requeridos para levantar la inmunidad, el proceso penal contra el presidente Chaves no se anula ni desaparece.
La causa judicial queda suspendida y el Poder Judicial deberá esperar a que el mandatario concluya su período presidencial para poder reactivarla.
Una vez que Chaves deje su cargo, podría ser juzgado como un ciudadano común, siempre y cuando el presunto delito no haya prescrito para entonces.
La única forma en que esta situación podría cambiar es si, al terminar su mandato, asumiera otro alto puesto en alguno de los Supremos Poderes que también le otorgue inmunidad.
Esta es la primera vez en la historia de Costa Rica que el Plenario legislativo vota sobre el levantamiento de la inmunidad de un presidente en ejercicio.
El proceso siguió todos los pasos formales: una acusación de la Fiscalía en abril de 2025, el aval de la Corte Suprema de Justicia en julio para continuar con el enjuiciamiento y una recomendación de una comisión legislativa especial para retirar el fuero. Sin embargo, la decisión final en el Plenario no logró la mayoría calificada.
Por este mismo caso también figura como acusado Jorge Rodríguez Vives, actual ministro de Cultura y exministro de Comunicación. El proceso contra Chaves por el financiamiento de su campaña electoral sigue un curso aparte y no estaba incluido en esta votación.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.