
Por primera vez, las actividades inmobiliarias recibieron la mayor porción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica con una suma de $1.200 millones, del total de $2.682 millones recibidos en el 2013. Representa un 44,7%, el más alto en la historia.
Las actividades inmobiliarias se ven reflejadas en varios proyectos de hoteles, centros comerciales y complejos de oficinas,realizados en su mayor parte por compañías de otros países de Centroamérica.
Así se desprende de un estudio de la "Inversión Extranjera Directa de América Latina y El Caribe"de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dado a conocer este jueves.
Según el estudio, el sector manufacturero solía recibir la mayoría de la IED absorbida por Costa Rica, sobre todo en actividades destinadas a la exportación, pero una serie de reformas en el 2011abrieron la puerta a la inversión en electricidad, seguros y telecomunicaciones e hicieron que la distribución se oriente más a los servicios.
El año pasado, el sector de los servicios (sin incluir los servicios financieros, el comercio y el turismo)recibió $794 millones (29,6% del total), ligeramente menos que el año anterior.
Una de las deudas que tiene el país es que, según el informe de Cepal, hubo muy poca inversión extranjera en recursos naturales y manufacturas, pues solo se recibieron $359 millones (13% del total), menos que en el 2012.
Falta interrelación con IED
Según concluye el estudio, el país se enfrenta al reto de formular políticas, en lo referente a las nuevas estrategias para anclar la IED y a promover eslabonesmás fuertes con las economías receptoras.
Como ejemplo pone el caso de Intel,que llegó al país en 1997 e invirtió unos $900 millones durante los últimos 17 años. La compañía se encargó de gran parte de las exportaciones y ayudó también para que otros inversionistas se interesaran por Costa Rica.
Incluso, esto se respalda con datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), los que señalan que en la actualidad hay más de 250 multinacionales de alto nivel tecnológico que operan en Costa Rica.
No obstante, en el caso de Intel, según la Cepal, la fábrica estaba relativamente poco integradacon el resto de la economía y, en 2012, incluso sus importaciones superaron sus exportaciones.
"Si bien la llegada de Intel fue un momento de transformación para Costa Rica, los eslabones entre la fábrica y otras empresas de alto nivel tecnológico eran bastante limitados", indica el documento.
La falta de interrelación en Costa Rica hizo que, para Intel, resultara más fácil decidir el cierre de una parte de las operaciones y quedarse con diseño e ingeniería, así como servicios centralizados.
Según Cepal, este cambio podría ser un nuevo paso en la transformación del país, de un centro de manufacturas a un centro de servicios a las empresas.
Esa tendencia a ser un centro de servicios se ha visto manifestado a partir de datos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , de más de 34.000 empleos creados en proyectos de IED totalmente nuevos entre 2009 y 2011, unos 8.000 (23%) se crearon en el sector de servicios a las empresas, por delante del sector hotelero y turístico (3.600 empleos, 10,5%) y de los dispositivos médicos (3.000 empleos, 8,8%).
La fabricación de dispositivos médicos y los servicios a las empresas tiene un gran potencial y sigue creciendo rápidamente, pero la competencia mundial en estos ámbitos continuará siendo intensa.
La salida de parte de Intel y del Bank of America y, al mismo tiempo, el anuncio de American World Clinics (AWC),un grupo hospitalario de los Estados Unidos de crear un nuevo hospital dedicado al turismo médico en Costa Rica, lo que generaría unos 250 empleos directos,ilustran la volatilidad de la IED si su atracción se basa en la búsqueda de eficiencia.