Los aranceles están a la orden del día en la era Trump. Por eso, Costa Rica negocia desde abril con Estados Unidos (EE. UU.) para eliminar el impuesto punitivo, pero las reuniones siguen sin dar frutos mientras el gravamen ya aumentó.
El llamado ‘Día de la liberación’, proclamado por Trump en abril, marcó el inicio de una nueva política arancelaria. Ese mismo día, EE. UU. impuso un 10% a las exportaciones costarricenses, porcentaje que aumentó a 15% cuatro meses después.
Tras el primer golpe arancelario, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) informó que abriría un canal de diálogo con sus contrapartes estadounidenses, con el objetivo de procurar mejores condiciones de acceso para los productos costarricenses.
De hecho, Comex sí logró ser atendido por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), pero el nuevo aumento del arancel llegó antes de que Costa Rica reciba cualquier respuesta concreta.
Manuel Tovar, ministro del Comex, indicó que “este cambio ocurre en el contexto de un proceso de negociación en el que Costa Rica ha actuado de buena fe, defendiendo decididamente el restablecimiento de las mejores condiciones de acceso para nuestras exportaciones”.

¿Y las negociaciones?
Las reuniones presenciales se celebraron en mayo y junio, cada una con una duración de dos días. La intención de Costa Rica es ampliar la agenda más allá de los aranceles, incluyendo temas como seguridad económica, propiedad intelectual, compras públicas y facilitación del comercio.
Las negociaciones, hasta ahora, juegan en contra de Costa Rica: dos reuniones, cero avances.
Carolina Palma, líder de Comercio Internacional de la firma EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, sostiene que el país enfrenta el desafío a contrarreloj. “Cualquier negociación tiene que hacerse lo antes posible porque a nivel competitivo ahora tenemos un arancel mayor que otros países”.
Costa Rica es el único país centroamericano que mantiene reuniones de negociación con EE. UU. en torno a los aranceles. Sin embargo, solamente las exportaciones nacionales y las de Nicaragua recibieron un aumento en el impuesto.
El Salvador, Guatemala y Honduras se mantienen con el 10% de gravamen. República Dominicana, otro miembro del Cafta, también quedó con ese mismo porcentaje.
Comex le aseguró a EF que la negociación es “compleja y aún está en curso”. Asimismo, Tovar afirmó meses atrás que el objetivo es restablecer las condiciones de acceso que tenía el país antes del ‘Día de la liberación’, es decir, un arancel equivalente al 0% establecido bajo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) desde 2009.

Desventaja competitiva
El incremento en el arancel impacta la competitividad del territorio nacional frente a otros mercados. Esta situación genera mayor incertidumbre sobre el futuro rendimiento de las exportaciones de dispositivos médicos donde México -el gran competidor de la región- no tiene gravamen para esa partida arancelaria.
La cobertura que tiene México se encuentra dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), donde el arancel para los dispositivos médicos es de 0%.
“Esta situación es una alerta para nosotros, no porque no podamos exportar más, sino por la intención de nuevas inversiones de empresas de la industria en el mediano plazo que podrían preferir llegar a México o a República Dominicana”, analizó Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
El equipo de precisión y médico tiene un peso del 44% sobre las exportaciones nacionales, y en el 2024 experimentaron un crecimiento de 14%. El efecto del arancel en las inversiones se podría ver en un periodo de tres o cuatro años, ya que por lo general las empresas del sector se demoran ese tiempo en concretar sus operaciones.
Palma puntualizó que “la clave va a ser la negociación, porque si Costa Rica logra una negociación similar a la de México, en donde los productos que están bajo el Cafta no estén gravados con ese 15%, entonces nos daría un respiro”.
Comex, por otra parte, comentó que realizará las gestiones necesarias para entender el alcance de esta nueva disposición.
