La migración de grandes patrimonios es un termómetro de la estabilidad y el atractivo de un país. En un entorno global de creciente incertidumbre, los individuos de alto poder adquisitivo buscan activamente jurisdicciones que ofrezcan seguridad, un régimen fiscal favorable y, cada vez más, una alta calidad de vida.
Esta competencia por atraer capital, define el mapa de la inversión mundial. Un nuevo ranking internacional proyecta cuáles serán los principales destinos para la reubicación de millonarios al cierre de 2025, y los resultados colocan al país a la cabeza de toda la región latinoamericana.

Según las proyecciones del informe sobre Migración de Patrimonio Privado, publicado por la firma Henley & Partners, Costa Rica se consolidará como el principal destino en América Latina para la atracción de individuos con un patrimonio de un millón de dólares o más. Se proyecta que el país tendrá una entrada neta de 350 millonarios para el final de 2025.
El ranking, que mide los flujos netos de entrada y salida de millonarios, sitúa al país por encima de otros destinos regionales de inversión. A nivel mundial, el informe proyecta que los Emiratos Árabes Unidos, Australia y Singapur liderarán la atracción de grandes fortunas.
El ranking, que mide los flujos netos de entrada y salida, sitúa a Costa Rica por encima de otros destinos regionales de inversión. A nivel mundial, el informe proyecta que los Emiratos Árabes Unidos (+9.800), Estados Unidos (+7.500) e Italia (+3600) liderarán la atracción de grandes fortunas.
Flujos netos de millonarios en América (Proyección 2025)
País | Flujo de entrada/salida proyectado | Riqueza estimada de los millonarios (miles de millones de dólares) |
---|---|---|
Estados Unidos | +7.500 | 43,7 |
Canadá | +1.000 | 5,7 |
Costa Rica | +350 | 2,8 |
Panamá | +300 | 2,4 |
Islas Caimán | +200 | 3,7 |
Argentina | -100 | 0,7 |
México | -150 | 1 |
Colombia | -150 | 1 |
Brasil | -1.200 | 8,4 |
Posibles factores de atracción
La elección de Costa Rica como destino no es casual. Una encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) sobre la percepción de los extranjeros residentes revela cuáles son los factores que, según los propios costarricenses, más influyen en esta decisión.
El clima es percibido como el factor más determinante, con un 87,9% de los encuestados que lo considera muy influyente. Le siguen de cerca la capacidad económica de los extranjeros para afrontar el costo de vida (74,8%) y las oportunidades de inversión que ofrece el país (73,3%). La estabilidad política (55,3%) y el sistema de salud (62,5%) también son vistos como factores de peso.
La otra cara: la creciente preocupación por la gentrificación
Aunque la llegada de residentes extranjeros es valorada por sus aportes (un 43,1% percibe que contribuyen mucho al consumo de productos locales), la encuesta del Idespo-UNA también revela una profunda preocupación por el impacto social y económico de este fenómeno, conocido como gentrificación.
Este proceso implica un aumento significativo en los costos de vida y de las propiedades que puede terminar desplazando a los residentes locales. La percepción de los costarricenses sobre este tema es contundente:
- Un 86,8% está de acuerdo con que los extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”.
- Un 76,9% cree que “encarecen el valor de las propiedades afectando a la población local”.
- Un 66,2% opina que “encarecen el costo de la vida” para el resto de la población.
Esta inquietud es tan alta que un 82,4% de los encuestados considera que “Costa Rica necesita una ley que regule la venta de terrenos de alto atractivo escénico”.
Los datos sugieren una dualidad: se valora la integración de los expatriados, pero existe una clara preocupación por la transformación del territorio y la pérdida de acceso a recursos para la población local.